Icfes citó a cerca de 113 mil personas para presentar las primeras pruebas Saber 11 del 2023

Bogotá, 13 de marzo de 2023. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes citó a 113 mil estudiantes y ciudadanos inscritos a Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, quienes presentarán sus pruebas el próximo domingo 26 de marzo. 

Las pruebas de Estado Saber 11 calendario B y validantes se realizarán en una jornada única, en dos sesiones: mañana y tarde, bajo la modalidad de lápiz y papel en sitio. Para cumplir esta cita con la calidad de la educación, se han dispuesto 261 sitios de aplicación, en 88 municipios.

Los inscritos corresponden a 88 mil personas que presentarán la Prueba Saber 11 calendario B; 19.144 estudiantes de los grados 9° y 10° harán la prueba Pre Saber y 5.215 personas mayores de 18 años buscarán alcanzar el título de bachiller en Colombia con la prueba Validación del Bachillerato Académico.

Así mismo, el Icfes ha dispuesto mecanismos para garantizar que 914 personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan presentar la prueba en óptimas condiciones, con el apoyo requerid, al igual que 31 personas privadas de la libertad.

Otra cifra para destacar es que 1.875 citados evaluados son extranjeros. Esto representa una gran oportunidad para que puedan acceder al sistema de educación en el país y a ofertas laborales en condiciones de equidad.

“Las pruebas de Estado que aplicaremos el domingo 26 de marzo generan datos que ayudan a medir la calidad de la educación en el país. Por eso, es importante que todas las personas citadas asistan con plena conciencia de que este es un paso importante para su proyecto de vida y un compromiso con su futuro”, aseguró Andrés Molano,  director general del Icfes

Caja de Herramientas

La Caja de Herramientas es un conjunto de ayudas, gratuitas y de fácil acceso que le ayudarán a los y las estudiantes a entender la metodología de evaluación. Disponible en la página web www.icfes.gov.co en las modalidades online y offline. Su navegación permite acceder a cuatro componentes que se complementan entre sí: 

Practica: En esta sección el evaluado encuentra la aplicación ‘El Icfes tiene un preicfes’ donde podrá hacer un simulacro de la prueba. Con un diseño de prueba adaptativa, conforme el estudiante va contestando cada una de las preguntas, en términos de si la respuesta es correcta o incorrecta, el motor adaptativo va a ofrecerle una siguiente pregunta que esté acorde con las habilidades de las respuestas anteriores.

Otra herramienta muy valiosa es la serie de cuadernillos y videos que permiten familiarizarlo con las áreas evaluadas: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Los cuadernillos contienen preguntas de práctica liberadas de las Pruebas Saber 11 y los ejemplos de preguntas explicadas, con sus respuestas

correctas. Además de tres preguntas con sus niveles de dificultad, respuesta correcta, explicación de opciones válidas y no válidas y consejos sobre cómo abordar las preguntas.

Conoce los aprendizajes

Aquí las y los estudiantes encuentran información relevante acerca de la estructura general del examen y de cada una de las áreas evaluadas. Esta información es importante porque les permite entender cómo las preguntas miden sus competencias.

Refuerza

En esta sección se incluyeron las herramientas de evaluación del programa Evaluar Para Avanzar 3º a 11º. Aquí, las y los evaluados encuentran los cuadernillos de valoración con preguntas para los grados décimo y once, que incluyen la justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas, la competencia a la que corresponde cada pregunta, la afirmación y la evidencia que se evalúa, entre otros datos importantes a tener en cuenta en la estructura de la prueba.

Conoce tus resultados 

En este último segmento se incluyó información que facilita entender los resultados e identificar la importancia de los mismos a través de: un pdf explicativo, un video de cómo interpretar los resultados individuales y un prototipo de la prueba.

Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Icfes a través de la línea telefónica: (601) 5144370, en Bogotá.

Read More

Icfes publicó resultados del examen Saber 11 calendario A 2022

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados del examen Saber 11 – calendario A para los cerca de 640.000 estudiantes que presentaron la prueba, el 4 de septiembre pasado, en 516 municipios del país y 1.560 sitios de aplicación.

Read More

LA RED DE EXTENSIÓN NODO CARIBE ASCUN REALIZA ENCUENTRO SOBRE INCLUSION SOCIAL

Barranquilla es la sede del encuentro “La Inclusión Social: Avances y Desafíos desde la Extensión Universitaria” y convocatoria de presentación de experiencias significativas sobre inclusión social. Organizado por la Red de Extensión Nodo Caribe ASCUN.

Read More

Cambio climático: Combatirlo o morir

A una semana de la realización de la cumbre de líderes mundiales que medirá los avances en los objetivos climáticos globales en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, el panorama del medioambiente es crítico y desalentador. Hasta ahora son limitados los resultados de los esfuerzos mundiales para la mitigación del cambio climático.

Read More

Minciencias otorga reconocimiento al CICV de Unisimón como centro de investigación

El Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida (CICV) de la Universidad Simón Bolívar recibió reconocimiento por tres años como centro de investigación, por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, explicó que las prioridades del centro abarcan la integración entre la investigación básica y clínica, a través de proyectos que abran camino hacia desarrollos tecnológicos y de innovación que beneficien a la sociedad en tres grandes áreas: salud, biotecnología y medio ambiente.

“Con este reconocimiento de Minciencias se abren muchas puertas para llevar la investigación al siguiente nivel, tenemos el compromiso de posicionarnos y dar a conocer al país y el extranjero el tipo de investigaciones que estamos desarrollando”, dijo Consuegra.

De acuerdo la evaluación del Comité Viceministerial de Conocimiento, Innovación y Productividad, el CICV “cumple con la definición de ser organización pública, privada o mixta independiente que tiene como misión institucional desarrollar diversas actividades de investigación (básica o aplicada), con líneas de investigación declaradas y un propósito científico específico”, indica la resolución 0964 del 14 de septiembre de 2022.

Con casi 20 años de trayectoria, desde su creación el 5 de julio de 2003, el CICV de Unisimón evidenció que mantiene vínculos con actores nacionales e internacionales de los sectores académico y productivo, como la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, el Instituto Nacional de Salud, clínicas privadas, la Cámara de Comercio de Barranquilla, y las universidades del Atlántico, del Norte, Nacional, Libre de Barranquilla, al igual que el Sena.

El comité destacó además que el centro cuenta con una infraestructura acorde con sus líneas de investigación, un recurso humano especializado, personal administrativo y de apoyo idóneo, y 11 laboratorios en áreas como Diagnóstico Molecular, Parasitología, Epidemiología Clínica, Genética, Biología Molecular, Bioseguridad 2 y 3, Química y Nanotecnología. Las instalaciones fueron inauguradas este año e integran el complejo de más de 3.400 metros cuadrados de Eureka, el Distrito de Conocimiento e Innovación de Unisimón, el primero de su tipo en la región Caribe.

Nataly Galán Freyle, directora del CICV, dio a conocer que se está en la búsqueda y participación de convocatorias internacionales para el relacionamiento con otros centros alrededor del mundo y la gestión de recursos de entidades públicas y privadas. “Queremos generar nuestros propios insumos y reactivos porque durante la pandemia tuvimos que importarlos, por eso estamos trabajando en generar proteínas y enzimas propias para los diferentes experimentos e investigaciones”.

Minciencias también resaltó la alta producción científica del centro, en la que se enmarcan las publicaciones en revistas internacionales, divulgación de resultados, formación de personal, participación en redes, 676 productos de nuevo conocimiento, 105 de desarrollo tecnológico e innovación y 254 de apropiación social del conocimiento.

Read More

133 mil estudiantes universitarios presentarán el examen Saber Pro del segundo semestre

Entre el 22 y el 30 de octubre, alrededor de 133 mil estudiantes de carreras universitarias presentarán el examen Saber Pro y Saber Pro exterior, bajo la modalidad electrónica, en casa y en sitio designado por el Icfes.

Esta evaluación -que se realiza dos veces al año y es pionera en América Latina-, entrega información detallada sobre las competencias genéricas y específicas de los estudiantes que hoy cursan diferentes programas académicos en las instituciones de educación superior del país.

“Con este examen se busca identificar qué habilidades dominan los estudiantes universitarios que están próximos a culminar su educación superior y cuáles deben fortalecer”, afirma el director del Icfes, Andrés Molano Flechas.

Estas pruebas van dirigidas a estudiantes de carreras profesionales que hayan cumplido con al menos el 75% de sus créditos académicos, por lo cual no es necesario que deban esperar hasta el último semestre de su carrera para presentar la evaluación.

De los 133 mil estudiantes citados, 87 mil lo realizarán desde su casa y cerca de 47 mil en 310 sitios de aplicación (987 salones en 96 municipios de todo el país). Así mismo, 1.196 personas presentarán el examen Saber Pro exterior en 74 ciudades de todo el mundo.

La prueba evaluará competencias genéricas como: razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés.  Los estudiantes de los programas de ingeniería, arquitectura, derecho y ciencias de la salud, entre otros, tendrán una sesión de prueba específica, que es obligatoria.

Los certificados de asistencia a la prueba y los resultados individuales podrán descargarse a partir del sábado 12 de noviembre en www.icfes.gov.co

Para las personas interesadas en familiarizarse con el tipo de preguntas que contienen los exámenes de Estado, el Icfes, en su portal web, pone a disposición, de manera gratuita, la caja de herramientas ‘Familiarízate con las Saber Pro’.

Recomendaciones generales

• A los evaluados que presentan su examen en casa:

– Usar el mismo computador en el que hicieron su registro y autenticación. En caso de que deban usar otro equipo de cómputo, este debe contar con los requisitos técnicos solicitados y deben descargar el aplicativo Lockdown Browser, antes de iniciar la prueba.

– El examen se desarrollará en una sesión de pruebas genéricas, obligatoria para todos los inscritos, la cual tiene una duración de 4 horas y 20 minutos. Es fundamental verificar la citación de manera permanente, para conocer si también se deben presentar la prueba específica, la cual se realizará en tres módulos de acuerdo con el pre-registro realizado por las instituciones educativas.

– Está prohibido –tanto en casa como en sitio- el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico durante las pruebas. Incumplir esta disposición acarrea la terminación anticipada y expulsión del examen.

– Para conocer todas las recomendaciones al momento de presentar el examen en casa, pueden consultar el siguiente enlace: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/7695327/Recomendaciones_SaberTyT_Pro%5B36%5D.pdf

• A quienes presentan el examen en sitio de aplicación:

– Llevar el documento de identidad: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o contraseña con foto y huella dactilar; pasaporte vigente para nacionales y extranjeros y licencia de conducción para los nacionales colombianos. Para los ciudadanos venezolanos: permiso especial de permanencia PEP y permiso por protección temporal PPT.

– Quien no tenga consigo una identificación válida: mediante Resolución 605 de 2022 se eliminó la constancia de pérdida de documento que emitía la Policía Nacional, por tal razón, debe presentarse con alguno de los documentos antes mencionados o el comprobante de documento en trámite que emite la Registraduría Nacional del Estado Civil. No se admiten fotocopias de documentos de identidad.

– Es importante descargar y confirmar la citación con suficiente antelación; también, ubicar el sitio del examen para evitar contratiempos. Calcular muy bien el tiempo de traslado desde la casa hasta el lugar donde se presentará la prueba.

– El Icfes recuerda a todos los estudiantes que esta es una prueba de Estado y, por lo tanto, se invita a suscribir un ‘Compromiso ético’ como señal de honestidad, legalidad y transparencia en la presentación, reiterando que quienes realicen acciones como sustracción del material de la prueba, toma de fotografías, uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico o fraude en el examen incurren en conductas que acarrean la terminación anticipada y la expulsión del examen, con sanciones que pueden oscilar entre la anulación, la invalidación de resultados, la inhabilidad para presentar el examen por un tiempo de 1 a 5 años y la denuncia penal ante las autoridades competentes.

– En este enlace se encuentran las conductas prohibidas durante la aplicación del examen:
https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/7695327/Conductas+prohibidas+%281%29.pdf

Read More

Mineducación y rectores de Ascún proponen nuevas rutas para mejorar cobertura y calidad de la educación superior

El aumento de la cobertura de la educación, integrar los procesos de los distintos niveles de formación básica, media y superior, mejorar las condiciones de los créditos educativos y agilizar el modelo de aseguramiento de la calidad fueron algunos de los puntos sobre los cuales surgieron nuevas hojas de ruta, en el primero de tres días de trabajo del 151 Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún).

 “Tuvimos una reunión donde pudimos discutir de manera amplia y participativa la coyuntura de la educación superior en Colombia, las metas que tiene el Gobierno Nacional, como por ejemplo aumentar la cobertura en 500 mil personas en el cuatrienio”, dijo el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, al finalizar la jornada matutina de este martes en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, anfitriona este año del evento.

 Uno de los retos referidos por los representantes de las instituciones de educación superior es la disminución de las brechas de acceso. En la ronda de preguntas, el rector de UnisimónJosé Consuegra Bolívar, solicitó al ministro Gaviria que la problemática sea tratada desde un enfoque regional que atienda las distintas realidades que se conjugan en cada zona.

 El jefe ministerial respondió que una posible solución es llegar a territorios del país, como en el Putumayo, con una oferta multi campus que integre oferta e infraestructura del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), cajas de compensación, universidades públicas y algunas privadas.

 Otro desafío del sector es agilizar el modelo de aseguramiento de la calidad, que en ocasiones extiende hasta cuatro años los procesos de obtención de registros calificados por parte de los programas académicos. “Hoy en día hay un trancón de 4.000 registros calificados, lo cual, lo he dicho, tiene que cambiar”, dio a conocer Gaviria.

 “También tocamos algunos elementos puntuales que presentaremos al país en próximas semanas, de lo que será una reforma al Icetex para que los créditos educativos sean lo que tienen que ser, accesibles”, agregó el ministro.

Nuevas exigencias

La última década permitió a la Asociación pensar en una universidad más incluyente, en la que el estudiante sea el eje y se dé una interpretación de la sociedad acorde a sus necesidades y el papel que tendrá en el futuro.

Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y presidente de Ascun, dijo que las universidades de hoy no son las mismas, mucho menos después de una pandemia que requirió el paso a procesos de virtualidad. “Cada vez la formación se va a universalizar más, habrá menos fronteras y los estudiantes podrán estudiar cualquier tipo de programa, pero también formarse en cualquier tipo de competencia”.

La viceministra de educación Superior, Aurora Vergara, destacó que el Consejo Nacional de Rectores de Ascún ofrece grandes oportunidades para pensar el futuro de la educación superior en Colombia y las transformaciones que demandan las nuevas perspectivas de equidad de género, la sostenibilidad financiera para el sector, la mejoría de la infraestructura financiera y tecnológica, y la la formación de profesores en diferentes niveles.

“Pensarnos estos nuevos formatos posibilitará que le respondamos a la sociedad con las exigencias e intereses que mejor le funcionan”, aseguró Vergara. “Contamos con la creatividad y el poder de la innovación de las instituciones de educación superior para dar esas respuestas tan requeridas”.  

Read More

Rector de la Universidad Simón Bolívar fue elegido nuevo presidente de Ascún

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, fue escogido como nuevo presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), por un periodo de dos años. La votación se cumplió la tarde de este martes durante la primera jornada del 151 Consejo Nacional de Rectores de la agremiación, en el Teatro José Consuegra Higgins de Unisimón.

Consuegra puso a disposición de la agremiación su experiencia de 31 años como rector, al igual que sus conocimientos y bagaje adquiridos como directivo del Icetex, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología y Educación y representante de asociaciones como AUIP, Redesat, entre otras. El propósito es seguir impulsando las iniciativas de Ascún y el desarrollo de la educación superior en el país.

“Es un inmenso compromiso, retador, asumir la más alta dirección de la Asociación Colombiana de Universidades, la más importante de Colombia en donde se encuentran universidades públicas y privadas con el objeto de lograr una articulación que permita sinergias que promuevan el impacto en el desarrollo social, económico y cultural de nuestro país”, dijo.

Entre sus objetivos está lograr un mayor encuentro e integración de las instituciones articuladas en Ascún y ser un interlocutor válido entre la academia, el nuevo Gobierno nacional, y los poderes legislativo y judicial para promover un mayor impacto de las instituciones de educación superior.

A lo anterior se suma el liderazgo de iniciativas que coadyuven al cierre de las brechas educativas regionales, retomar las misiones académicas y los encuentros binacionales para continuar las relaciones internacionales, fomentar apoyo y padrinaje a las instituciones de educación superior no acreditadas con el fin de que puedan ingresar al Sistema Nacional de Acreditación, y promover la llegada de educación superior de calidad a todos los rincones de Colombia.

“Hay otros puntos fundamentales como el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación, la consolidación de la calidad en la educación superior, el impacto a través de la extensión y la inclusión especialmente de esas poblaciones situadas en la provincia que hoy no tienen oportunidad”, agregó Consuegra.

La primera jornada del Consejo Nacional de Rectores cerró con un homenaje de Ascún a Unisimón por la conmemoración de sus 50 años, de los que destacó su dedicación a la formación integral, la investigación y la innovación para responder a su compromiso con el entorno social. La distinción fue recibida por doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de Unisimón. 

Read More

Los cambios en el crédito educativo del ICETEX ya comienzan a ser evidentes con una oferta más fácil y sencilla para los estudiantes

 Los cambios en el ICETEX son evidentes y se reflejan con una oferta de créditos educativos sencilla, fácil de entender y pensada en satisfacer las necesidades de las y los jóvenes. La entidad abrió este martes la convocatoria de Crédito Educativo para que los jóvenes que requieran este apoyo para financiar su educación superior cuenten con este mecanismo a partir del primer semestre de 2023. 

 La convocatoria con la nueva oferta de crédito fue presentada este martes en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, iniciando así la etapa de inscripciones que estará abierta hasta el 31 de marzo de 2023.   

Esta convocatoria presenta un importante cambio respecto a anteriores ofertas para garantizar un crédito más sencillo y de mejor entendimiento para el estudiante: la oferta para estudios de pregrado, que presentaba anteriormente siete modalidades de financiación, se ha reducido a tres líneas principales: crédito a corto, mediano y largo plazo. 

 La simplificación de este portafolio, a su vez, significa menores requisitos para el aspirante, pues su elección para estudios de pregrado se ajustará a una de las tres líneas que se ofrecen.  

 “Abrimos esta convocatoria para todos aquellos que quieran estudiar pregrado y posgrado. Son 31.000 cupos que otorgaremos, y de ellos 11.000 jóvenes priorizados por su condición de vulnerabilidad tendrán beneficios especiales como la condonación del 25% si se gradúan, además de subsidio de tasa de interés y de manutención. Mi invitación es para que los jóvenes no dejen para mañana esta importante oportunidad e ingresen a nuestra página web www.icetex.gov.co para iniciar su solicitud. Estos trámites se hacen sin intermediarios, de manera directa, para evitar engaños de terceros”, destacó el presidente del ICETEX, Mauricio Toro.   

 La oferta de crédito cuenta, además, con las modalidades específicas de pregrado para poblaciones priorizadas; así como líneas de posgrado, estudios en idiomas, idiomas y pasantías en el extranjero.  

 Asimismo, la población focalizada para recibir estos beneficios de subsidios por su condición socioeconómica, tendrán la oportunidad de acceder a la condonación del 25% de su crédito si cumplen su compromiso de graduación del pregrado financiado. 

 Para aplicar a esta oferta, los interesados deben ingresar en el sitio web del ICETEX (www.icetex.gov.co), opción Créditos – Tú Eliges (https://web.icetex.gov.co/es/creditos/tu-eliges).  

 

Las solicitudes de crédito, como a todo programa del ICETEX, se hace de manera directa, a través de la página web de la entidad, sin intermediarios 

 

Read More

Con títeres, Luz Tobón enseña relaciones de Familia en el programa de Derecho

‘Historias del príncipe, la princesa y otros personajes’ es el proyecto de innovación pedagógica de la docente del programa de Derecho, Luz Tobón Berrío, reconocido por el Centro de Excelencia Docente (CEDU), y con el que participará el 11 y 13 de octubre en el XII Congreso de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho.

La doctora en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte y en Educación de la Universidad Paris X – Nanterre describe este proyecto como una conjunción entre el humor, los títeres y el método de estudio de caso. Enseñar no solo con la voz, sino también con las manos por medio de títeres hace que se cumpla el propósito que ella misma ha trazado: “a través de historias, en las que los personajes principales son Ferney, el príncipe y la princesa, los estudiantes llegan a comprender, recordar y analizar las figuras del derecho”.

La profesora agrega que esa amalgama entre el lenguaje jurídico y un lenguaje más natural y cotidiano permite una mayor apropiación del conocimiento. No obstante, también destaca que es muy cuidadosa a la hora de diseñar los contenidos, con el fin de que los estudiantes integren el humor como el medio y no como el objetivo mismo del aprendizaje.

Vale la pena destacar que esta iniciativa, así como los personajes, también tiene su propia historia, la cual ya cuenta con más de 12 años de construcción, en los que el proyecto ha sido ajustado y mejorado día a día. “Con el boom de los teléfonos inteligentes, se ha vuelto todo un reto retener y capitalizar la atención de los estudiantes en clase, lograr motivarlos y, a partir de ello, surgió la reflexión pedagógica sobre qué hacer y llegó un humor medido y estudiado”.

Luz Tobón narra que durante estos años ha investigado e indagado en la literatura científica y pedagógica sobre mecanismos para la innovación docente entre las generaciones actuales de jóvenes, un proceso en el que los títeres han sido sus aliados para que, tal como la docente lo relata, “los casos tomen vida durante las clases y los estudiantes los puedan sentir cercanos, reales y así puedan concientizarse más sobre los conflictos jurídicos”.

Es así como en las clases de Tobón Berrío, quien además cuenta con Maestría en Investigación en Derecho Comparado de Familia de la Universidad París VIII y Maestría en Derecho Privado Francés, Europeo e Internacional de la Universidad Pantheon Assas de París (Francia), los estudiantes se transportan mentalmente a ‘Pueblo perdido’, el lugar donde surgen los casos que se estudian.

Fadia Khouri, directora del CEDU, expresa que los principios pedagógicos que guían esta innovación, desde la óptica de la enseñanza docente, es el criterio protagónico que ella destaca. “En lo que se hace más énfasis es en los títeres, pero desde mi perspectiva lo más importante es todo lo que la profesora logra a través de este uso de materiales tan sencillos”, manifiesta Khouri. Para la directora, el hecho de que el estudiante ejerza una identificación propia en cada caso es fundamental.

“Es decir, los estudiantes cuando se ven ante una sucesión, en la que hay un hijo involucrado, al que tal vez no le está llegando la herencia  o al que ahora le llegan las deudas de sus padres en un proceso como este, pues justamente se sitúan como posibles personas que pueden pasar por este tipo de situaciones, pero no solamente ellos desde el nivel personal, lo cual ayuda a hacer conexiones a nivel de aprendizaje, sino también en el aprendizaje basado en casos”, argumenta.

Read More