Educación: Transformadora de vidas
En nuestra realidad, la movilidad social no es fácil: se estima que para que un niño colombiano salga de la pobreza tendría que esperar el equivalente a 11 generaciones. Por ello, regocijan las historias de jóvenes emprendedores que con dificultades, pero con ganas, batallan para lograr movilidad social y superar la condición de pobreza.
Bachilleres colombianos podrán estudiar con beca sus estudios de pregrado en Marruecos
La experiencia de vivir la educación superior en el norte de África será una realidad para bachilleres colombianos, quienes podrán cursar sus estudios en Marruecos con beca y vivir una experiencia transformadora.
Esta oportunidad se refleja en la convocatoria actual que dispone el Reino de Marruecos a través del ICETEX y que se encuentra abierta hasta el 19 de septiembre del 2022 para que estos jóvenes, quienes deben haberse graduado de sus estudios de bachillerato a partir de 2021, se postulen a las becas para estudiar programas de pregrado que comenzarán el próximo año.
El objetivo de este programa, cuyos estudios tendrán lugar entre septiembre de 2023 y septiembre de 2027, es brindar a jóvenes bachilleres colombianos con excelente desempeño académico la oportunidad de realizar su pregrado en diferentes áreas de universidades en Marruecos. El gobierno de este país otorgará el pago en la matrícula para cualquier carrera en la universidad a la que sea aceptado.
Para estas becas las y los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial y elegir su carrera y universidad. Para estas personas el gobierno marroquí les otorgará matrícula, un estipendio de 750 dirhams mensuales (75 dólares aproximadamente) y un servicio de atención médica de acuerdo con la legislación de este país.
Las y los aspirantes deben tener en cuenta las siguientes condiciones: ser mayor de 19 años y menor de 23 años dependiendo del programa al que aplique, contar con un promedio mínimo de notas de bachillerato de 3,7 sobre 5,0, tener buenos conocimientos del idioma francés con prueba escrita con un puntaje mínimo DELF B2 u otra prueba de instituciones que estén avaladas oficialmente con un nivel mínimo de B2 y gozar de una buena salud física y mental.
Las personas interesadas pueden conocer toda la información de esta convocatoria de becas, así como aplicar a ella, en www.icetex.gov.co, en la sección Becas – Becas para estudios en el exterior. El enlace directo de esta convocatoria es https://web.icetex.gov.co/es/-
/2022-estudios-pregrado- diferentes-areas-marruecos
Hernando Bayona Rodríguez es el nuevo viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
El ministro de Educación Nacional, Alejandro Gaviria Uribe, posesionó hoy al nuevo viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez, quien llega a la entidad con el objetivo de trabajar por la educación, la inclusión y la reconciliación.
Bayona es bachiller del Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas; Licenciado en Matemáticas y Computación de la Universidad Antonio Nariño y además Matemático de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Magíster en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster y Doctor en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente, está en su segundo año de doctorado en Liderazgo Educativo de la Universidad de Pensilvania.
Cuenta con una experiencia de más de 22 años trabajando por la educación en los niveles de básica primaria, secundaria y superior. Fue docente de aula por más de 12 años, ha trabajado en el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje (CdA) con escuelas públicas en Colombia y es miembro directivo de la Red Interamericana de Liderazgo Educacional (RILE). Adicionalmente, ha trabajado con la Red Juvenil de Liderazgo y la mesa de liderazgo educativo de Ascofade, y se desempeñó como gerente del programa de transformación educativa Todos a Aprender (PTA).
Antes de posesionarse, se encontraba como docente e investigador en la Facultad de Educación y director de los programas de Licenciatura de la Universidad de los Andes. Asimismo, se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Su trabajo como académico e investigador lo ha llevado a abordar diferentes temáticas como el derecho a la educación, análisis de políticas públicas en educación, economía de la educación, liderazgo educativo y la formación de maestros.
Al respecto, el ministro de Educación aseguró que «nosotros en este equipo tenemos una responsabilidad ante la sociedad de llevar a la práctica la educación de calidad y entender que desde la diferencia podemos construir y tener impacto. Estamos conformando un equipo que trabaje de manera cohesionada y que esté alineado con la política de convertir a Colombia en una potencia de la vida, en lo cual la educación tiene un papel fundamental».
Bayona llega al gobierno del Presidente Gustavo Petro para trabajar en importantes retos que fortalezcan la educación, como el cierre de brechas, el desarrollo profesional docente, y seguir trabajando para que todos los niños puedan materializar el derecho a la educación.
El Ministerio de Educación le da la bienvenida al nuevo viceministro , quien se suma al equipo del ministro Alejandro Gaviria para promover una educación que trabaje por la inclusión, la reconciliación y la movilidad social.
Andrés Molano Flechas, nuevo Director General del Icfes
Ante el Presidente de la República, Gustavo Petro, tomó posesión del cargo de Director General del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, el psicólogo y magíster en Educación de la Universidad de los Andes, Andrés Molano Flechas.
El nuevo Director General del Instituto se venía desempeñando como profesor asociado de la Facultad de Educación en la Universidad de los Andes. Es también magister en ciencias de la prevención y doctor en Educación con énfasis en Desarrollo Humano de la Universidad de Harvard. Su trabajo académico y de incidencia en políticas públicas se ha enfocado en evaluar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales a lo largo de la vida, en contextos tan diversos como Colombia, el Medio Oriente y los Estados Unidos.
La experiencia y conocimiento del doctor Molano es una gran apuesta del Gobierno Nacional para liderar el Icfes y hacer que la educación esté en el centro de las reflexiones del país. Además, que los métodos y acciones que surjan de esta reflexión tengan todo el rigor técnico que siempre ha caracterizado al instituto para garantizar una educación de calidad y hacer del desarrollo humano una verdadera oportunidad para la transformación social y productiva.
“Después de una de las crisis más difíciles que ha vivido el mundo en décadas recientes, las brechas de aprendizaje se profundizaron y el desarrollo social y emocional pasó a ser un tema de interés para toda la comunidad educativa. Por eso, el Icfes tiene un rol de liderazgo en el cumplimiento de estos objetivos, como aliado principal de toda la comunidad educativa en la construcción colectiva de una educación de calidad y el logro de un aprendizaje holístico en nuestro país”, afirmó el nuevo Director General.
«Nuevo Observatorio de Innovación Educativa del Atlántico, busca fortalecer la Investigación en Colegios del Departamento»

La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Educación, presentó el Observatorio de Innovación Educativa, una Plataforma Virtual de Gestión de Conocimiento, que conectará a la Comunidad Educativa del Departamento con la Ciencia, Tecnología e Innovación.
La Plataforma a la cual se accede a través de la página www.innovacionparalagente.com, busca focalizar y Visibilizar el trabajo de los 350 Grupos de Investigación de las Instituciones Educativas Oficiales del departamento y fortalecer las Competencias Científicas de los Docentes, promoviendo la publicación de Artículos y Textos Científicos.
Se amplía el plazo para inscripciones al Fondo de Comunidades Negras

Las solicitudes para acceder a este crédito condonable se deben realizar a través del sitio web de ICETEX, en www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras
Bogotá D.C., 22 de julio de 2022. Con el fin de garantizar más oportunidades a los colombianos aspirantes al Fondo Especial de Comunidades Negras, que brinda créditos condonables para estudios de educación superior, esta convocatoria amplió su plazo de inscripciones hasta el 30 de julio de 2022.
El Fondo, constituido por los Ministerios de Educación e Interior y administrado por ICETEX, seleccionará en esta convocatoria 2022-2 a 2.500 jóvenes de las poblaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras. Los aspirantes pueden conocer toda la información de la convocatoria, inscribirse y presentar su respectiva documentación en www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras
Para solicitar o acceder a los servicios del instituto no se necesita de ningún intermediario. Todos los servicios de ICETEX se hacen directamente ante la entidad y son gratuitos.
El programa apoyará a los estudiantes que sean seleccionados para cursar su pregrado o posgrado con crédito 100% condonable. Este fondo cubre tres salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para los gastos de uno o dos de los siguientes rubros: matrícula, sostenimiento, y sostenimiento por un año adicional para finalizar el trabajo de grado.
El crédito otorga el beneficio final de la condonación, es decir que el estudiante no deberá reembolsar el crédito, una vez cumpla con los siguientes requisitos:
- Graduación del programa financiado.
- Desarrollo y culminación satisfactoria de un trabajo social y académico con relación a la comunidad que representa.
La publicación de los resultados de los aspirantes seleccionados tendrá lugar en dos grupos. El primero el próximo 28 de septiembre, por lo que los beneficiarios deberán realizar el proceso de legalización en la plataforma dispuesta por ICETEX. El segundo grupo de resultados, que lo conformarán las personas que cubran el cupo de quienes no superaron la fase de legalización, se publicará el 4 de noviembre para que realicen el respectivo proceso.
Oficina Asesora de Comunicaciones
ICETEX
Investigación y evidencia para la toma de decisiones que favorezcan las trayectorias educativas en Colombia
13° del Seminario Internacional de Investigación
Bogotá, 21 de julio de 2022 – Al finalizar la versión número 13 del Seminario Internacional de Investigación, liderado por el Icfes, la Directora General de la Entidad, Mónica Ospina Londoño, calificó como exitoso el desarrollo del evento que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, y cuyo tema central fue las trayectorias educativas.
«En estos días pudimos compartir con todos los expertos, rectores y docentes que nos acompañaron sobre trayectorias educativas, un tema muy importante para el sector educación, donde analizamos el paso de los estudiantes a lo largo de los diferentes procesos escolares hasta el mercado laboral. Todo esto lo hicimos, con la evidencia que generamos desde el Icfes, complementando con otras investigaciones que han realizado otras entidades con los datos que nosotros generamos», sostuvo la Directora General.
Durante el evento, se destacó la presentación del ‘Observatorio de Trayectorias Educativas’ por parte del Ministerio de Educación, una nueva herramienta de consulta de información estadística que permitirá hacer seguimiento al tránsito de los estudiantes por cada nivel educativo e identificar las necesidades propias para cada territorio y sobre estas generar políticas para disminuir los riesgos de deserción o abandono.
Así mismo, la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, en su intervención destacó la importancia de contar con información, trabajar con los datos y la investigación. «En este sentido el Icfes ha sido un gran aliado para hablar de la calidad. Queremos dejarle al país herramientas para tomar decisiones informadas». También destacó la importancia de Evaluar para Avanzar, una política que ya cuenta con más de cinco millones de estudiantes inscritos y que busca fortalecer la calidad de la educación y cerrar brechas de aprendizaje.
Entre la participación de los expertos nacionales e internacionales, se destacaron las intervenciones de Eric Bettinger, investigador de la universidad de Stanford, quien abordó el tema de la provisión de información para la toma de decisiones y las barreras que la evidencia ha identificado en el paso de la educación media a la educación superior: «Hay tres tipos de obstáculos que enfrentan los estudiantes para el acceso a educación superior: financieros, de información y de comportamiento en relación con su autoeficacia”.
De otro lado, Harry Anthony Patrinos, asesor para la región de Europa y Asia Central del Banco Mundial, en su investigación sobre Datos Globales sobre calidad de la educación, destacó que la inversión en educación genera los retornos más grandes comparado con otros tipos de inversión. Cada año de educación adicional incrementa los salarios entre 8-10%. “Sabemos que lo que pase con la educación va a afectar la economía. Si incrementa el desempeño en educación va a crecer la economía. Los retornos de la educación superan a cualquier otro tipo de inversión».
Así mismo, el investigador mexicano Pablo Solís, expuso sus estudios sobre las trayectorias educativas y laborales en la Ciudad de México. “Hay que diseñar instituciones que reviertan desigualdades, para ello es importante el análisis de trayectorias educativas con datos panel. Si se quiere incidir sobre política pública para evitar la reproducción de la desigualdad social hay que enfocarse en las transiciones educativas, la institucionalidad del sistema educativo y disponer de información longitudinal que permita analizar las trayectorias».
Por su parte, María Marta Ferreyra, investigadora del Banco Mundial, en su exposición sobre los programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe, destacó que «quienes completan programas de ciclo corto tienen mayor participación en la formalidad laboral al graduarse y una prima salarial mayor que quienes cuentan con educación universitaria incompleta o solamente con bachillerato. En promedio, Colombia es el país en el que hay mayor conexión entre los programas de ciclo corto o TyT y el sector privado para responder a las necesidades locales y hay una mayor proporción de programas que apoyan la transición al trabajo».
Por último, Christian Posso, investigador del Banco de la República, habló sobre los efectos causales de los médicos sobre los resultados de los niños al nacer.
Fueron jornadas intensas en las que los asistentes participaron de forma presencial y virtual en los talleres, conversatorios y ponencias magistrales alrededor de la investigación y el uso de datos; y de cómo podemos generar sinergias y espacios para evidenciar los aportes que se están haciendo en el ecosistema educativo, tanto en Colombia como en América Latina para potenciar las competencias de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, hasta el mercado laboral.
Juntos transformamos el saber.
La ODUCAL presenta a su nueva Junta Directiva para el ciclo 2022-2025
Credito: La Oducal
Tras tres días de trabajo, en los que participaron autoridades eclesiásticas y educativas de América Latina, concluyó la XIX Asamblea General Ordinaria 2022 de la ODUCAL y Encuentro de Rectores con los Obispos de México, que tuvo como sede a la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
Reunidos en la capilla, los asistentes participaron de la celebración Eucarística, que fue presidida por Mons. Alfonso Cortés Contreras, arzobispo de León y responsable de la Dimensión de Educación y Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Posteriormente, ya en las instalaciones del Salón de Usos Múltiples, se dieron a conocer los resultados de la votación, en la que se eligió a la nueva Junta Directiva de la Organización de Universidades de América Latina y el Caribe (ODUCAL), resultando electo como presidente, el Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta, Argentina, para el periodo 2022-2025.
En su última intervención como presidente de este organismo, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, tomó protesta y felicitó a quienes a partir de hoy estarán al frente de la ODUCAL, además reiteró el compromiso y disponibilidad que cada uno ha demostrado para cumplir con esta encomienda, la cual dijo, tiene la certeza que irá por buen camino.
Por su parte, el Ing. Gallo Cornejo aseguró que trabajarán fuertemente para estar a la altura de las exigencias propias de cada una de las universidades. De igual manera señaló que “esta Junta Directiva se considera a sí misma como la servidora de las universidades católicas de América Latina y el Caribe, aquí estamos dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo sin retaceos para engrandecer nuestras universidades desde la mayor humildad y sentido de servicio”.
La Junta Directiva 2022-2025, quedó conformada de la siguiente manera:
PRESIDENCIA
- Presidente: Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta, Argentina.
SUBREGIÓN ANDINA
- Vicepresidente titular: Dra. Patricia Campos, rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.
- Vicepresidente segundo: Dr. Francisco Gómez, rector de la Universidad Católica de Colombia.
SUBREGIÓN BRASIL
- Vicepresidente titular: P. E. José Marinoni SDB, rector de la Universidad de Dom Bosco.
- Vicepresidente segundo: H. Dr. Paulo Fossatti, reitor da Universida de La Salle Canoas.
SUBREGIÓN CONO SUR
- Vicepresidente titular: Dr. Aliro Samuel Bórquez Ramírez, rector de la Universidad Católica de Temuco, Chile.
- Vicepresidente segundo: Dra. Rita Marcela Gajate, rectora de la Universidad Católica La Plata, Argentina.
SUBREGIÓN MÉXICO-CENTROAMÉRICA-CARIBE
- Vicepresidente titular: Dr. Fernando Sánchez Campos, rector de la Universidad Católica de Costa Rica.
- Vicepresidente segundo: Dr. Emilio Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.
Después de presentar a los miembros de esta nueva Junta Directiva 2022-2025, se declararon por finalizadas las actividades de la XIX Asamblea General Ordinaria 2022 de la ODUCAL y Encuentro de Rectores con Obispos de México.