Becas para que colombianos estudien becados maestrías en España

  • Hasta el 28 de junio se encuentra abierta la convocatoria para cursar estos estudios de manera presencial, semipresencial o virtual en la ENAE Business School.   
  • La convocatoria se encuentra abierta a través del sitio web del ICETEX, en www.icetex.gov.co  

Bogotá D.C., 22 de junio de 2022. Hasta el 28 de junio del 2022 se encuentra abierta la convocatoria para que profesionales colombianos se postulen a becas de maestría que ofrece la ENAE Business School de España a través del ICETEX.  

 

El objetivo de este programa, cuyos estudios tendrán lugar entre octubre de 2022 y julio de 2023, es brindar a ciudadanos colombianos la oportunidad de realizar sus estudios de maestría en diferentes áreas que ofrece esta universidad, estas becas otorgan exenciones del 80% o el 50% sobre el valor de la matricula dependiendo el programa a elegir para los que resulten seleccionados por la institución.  

 

Para estas becas los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial, semipresencial o virtual, según el programa elegido. Para las personas que viajen a España a realizar su maestría presencial los costos de tiquetes aéreos, alimentación, alojamiento, estipendio y seguro de salud no están incluidos.  

 

La convocatoria está dirigida a profesionales que tengan carreras afines a los programas ofrecidos por ENAE Business School o que cuenten con experiencia profesional relacionada con el programa a realizar.  

 

El aspirante debe tener entre 23 y 60 años, contar con un promedio mínimo de notas de pregrado de 3,7 sobre 5,0, tener buenos conocimientos del idioma inglés, contar preferiblemente con un año de experiencia profesional luego de haber obtenido el título en el área del programa a realizar y gozar de una buena salud física y mental.  

 

Debe tener en cuenta que su proceso de admisión por parte de la institución ENAE Business School debe estar finalizada o en trámite avanzado, para obtener información acerca de los programas y realizar el trámite de admisión a la universidad puede ingresar a www.enaes.es o puede escribir al correo electrónico internacional@enae.es 

Para cualquier información adicional lo invitamos a ingresar a nuestra página institucional www.icetex.gov.co, en la sección Becas – Becas para estudios en el exterior.  El enlace directo de esta convocatoria es https://web.icetex.gov.co/es/-/maestria-en-enae-business-school 

 

Conozca más de la gestión de ICETEX, puede seguirnos en:  

 

Twitter: @ICETEX  Facebook: ICETEX Colombia  Instagram: @Icetex_colombia  YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX  y nuestro sitio web www.icetex.gov.co  

 

Oficina Asesora de Comunicaciones 

ICETEX 

Read More

La Litoral celebró por todo lo alto sus bodas de oro.

Juan Carlos Robledo Vicerrector, Dra. Cecilia Correa de Molina Rectora, Dra. Alba Lucía Corredor Presidenta, Fuad Char

«Remembrar la historia de una Institución Educativa emblema de Barranquilla es todo un desafío»,  destacaba el inicio del video sobre el recorrido histórico, que la Corporación Educativa del Litoral presentó el 14 de junio en el marco del evento de celebración de sus 50 años de vida Institucional celebrado en Combarranquilla Unidad Country, resaltando el esfuerzo y los desafíos que ha representado ser un referente en la historia educativa de Barranquilla, la Región Caribe y Colombia. Historia que data del año 1972, cuando un grupo de académicos ilustres de la ciudad, se dieron a la tarea de generar una alternativa educativa para personas de estratos socioeconómicos 1 y 2 que presentaran inconvenientes para acceder a una formación educativa superior de calidad.

El acto conmemorativo que contó con la asistencia de aproximadamente unas 200 personas entre las que podemos destacar al Dr. Fuad Char Abdala, destacado empresario, ex senador de la república y ex gobernador del Atlántico quien además, fue exaltado como reconocimiento a su labor activa en la Sala General de La Litoral por 23 años; la Secretaria de Educación Departamental, Dra. María Catalina Ucrós; la Dra. Margarita Araújo, Coordinadora Distrital de Educación Superior; Alfredo Carbonell Gómez, Gerente de Desarrollo Social del Distrito; rectores de otras Instituciones de Educación Superior como el Dr. Mauricio Molinares Cañavera de la Universidad Autónoma del Caribe, Juan José Acosta Ossío de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, entre otros. Así mismo, hicieron presencia representantes de la comunidad educativa Litoralista, funcionarios, egresados, estudiantes y docentes.

Vicky Yamin, Carlos Castellanos, Dra. Margarita Araujo, Fuad Char, Dra. Alba Lucía Corredor y Dra. María Catalina Ucrós

La Dra. Cecilia Correa de Molina, actual Rectora de la Corporación Educativa del Litoral y quien recibió la medalla Puerta de Oro por parte de la Gobernación del Atlántico, gracias al servicio que ha prestado La Litoral de forma sobresaliente al Departamento y reconocimientos por parte de la Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, ASIESCA y El Heraldo por la destacada trayectoria institucional, resaltó el esfuerzo de su equipo de trabajo y de las autoridades de educación distrital quienes con su confianza y apoyo han confiado en la institución y han trabajado de la mano por seguir brindando oportunidades de acceso a una Educación Superior con calidad a la sociedad barranquillera.

Doris Sánchez, David de Nubila, Ing. Cindy Muñoz, Jaime Muñoz, Wendy Muñoz y Ericka Muñoz.

Oportunidades que saltaron a la vista durante la presentación del video remembranza de la historia institucional, donde a través de las anécdotas narradas por sus funcionarios, pudimos navegar a través de los sucesos que han marcado la vida de La Litoral y destacar su proceso de renovación, el cual inicia en el año 2020 de la mano de su Presidenta, la Dra. Alba Lucía Corredor Gómez, primera mujer en ocupar este cargo, quien ha liderado el fortalecimiento y transformación institucional para lo que hoy se conoce como “La Nueva Generación” de esta institución. 2374 estudiantes activos y 12 programas alineados a las necesidades del nuevo mercado laboral son aspectos que pudimos resaltar durante el acto de conmemoración.

Un evento que contó además con la entrega de la primera edición de los Premios Tajamar, una distinción creada por La Litoral para enaltecer el trabajo y trayectoria de diferentes actores del escenario educativo y empresarial a nivel nacional donde fueron reconocidos autoridades distritales, Instituciones de Educación Superior y Media, fundadores, empresarios destacados, docentes, egresados, funcionarios y estudiantes, entre otros.

Una hermosa puesta en escena llamada “Un viaje al Tajamar” cerró con mucho colorido y alegría, un evento que marca un antes y un después de La Litoral y que permite escribir con letras doradas en la historia el nombre de una Institución que lo ha dado todo en beneficio de la educación de nuestra ciudad y región.

Oscar M. Corredor, William Corredor, Orlando Corredor, Omar Corredor, Sandra Bustamante, Albert Corredor, Edgar Corredor, Chaily Ortega, Dra. Alba Lucía Corredor y Carmen Morales. 
Read More

Estas son las universidades públicas del país entre las mejores del mundo

Fuente: El Tiempo

Un total de 25 universidades colombianas aparecieron en el más reciente World University Rankings, la firma QS Quacquarelli Symonds, el cual clasificó a las mejores 1.500 del mundo. De ellas, el 40 por ciento, es decir, diez son instituciones públicas.

Y como es costumbre, una vez más la mejor posicionada fue la Universidad Nacional, que además destaca en todas las mediciones de la mayoría de firmas, como una de las dos mejores instituciones de educación superior del país, disputando el puesto con la Universidad de los Andes.

El actual listado logró mejorar su desempeño al posicionarse en el puesto 243 a nivel mundial, subiendo 15 puestos con respecto al año anterior. Además, es actualmente la única institución pública en posicionarse en el top 10 de las mejores de América Latina, donde es la novena mejor.

Pero esta no es la única que logró excelente desempeño. De hecho, dentro de las mejores 1.00 del planeta se ubican las universidades de Antioquia y del Valle, lo que demuestra que, pese a muchas limitaciones del sector, las públicas cada vez más logran competir con las privadas en términos de calidad.

Llama la atención también que de las seis instituciones colombianas que aparecen por primera vez en el escalafón, cuatro de ellas son públicas, lo que, una vez más, muestra un mejor desempeño del sector.

Se trata de las universidades de Caldas, Cartagena, Cauca y Magdalena, las cuales por primera vez en su historia entran a ser parte del selecto grupo de las instituciones mejor reputadas a nivel mundial.

Entre los diferentes indicadores medidos por QS para desarrollar el listado, las instituciones colombianas se destacan en reputación ante los empleadores, es decir, sus egresados son apetecidos en el mundo laboral.

De acuerdo con Ben Sowter, director de investigación de QS, “en un mercado laboral de graduados cada vez más competitivo, los empleadores que responden a nuestras encuestas continúan expresando su confianza en los graduados de las instituciones top de Colombia”.

Pese a eso, Sowter agregó: «Sin embargo, la inversión colombiana en educación superior ha sido históricamente baja. Una cuestión que llegó a su punto álgido en 2018 con protestas y un suplemento presupuestario de emergencia para combatir un déficit de US $5,7 billones en el gasto universitario. Ahora, ante la inminencia de las elecciones presidenciales, es fundamental -sea cual sea el resultado- que el gobierno priorice la dotación de recursos a sus universidades».

LAS MEJORES PÚBLICAS DE COLOMBIA

Estas son las mejores universidades públicas de Colombia

1. Universidad Nacional de Colombia (243 a nivel mundial)

Segundo puesto a nivel nacional. Destaca principalmente por un puntaje de 93,4 sobre 100 en reputación de sus egresados en el mundo laboral.

2. Universidad de Antioquia (651-700)

Aunque esta institución ha bajado varias posiciones desde que entró al listado en 2012, se mantiene como la segunda mejor del sector oficial del país. Lo más destacado es el impacto de sus investigaciones, con una puntuación de 44,6 sobre 100.

3. Universidad del Valle (801-1000)

Esta institución cuenta con un destacado desempeño tanto en reputación académica como en empleabilidad, lo que la convierte en la última de las públicas en ingresar al selecto grupo de las 1.000 universidades del mundo.

4. Universidad de Córdoba (1001-1200)

Pese a ser su segunda aparición en el listado mundial, ya se había destacado con anterioridad en el ranking regional. A diferencia de otras instituciones del país, esta sobresale principalmente por su reputación académica.

5. Universidad Industrial de Santander (1001-1200)

Esta institución es una de las más apetecidas por los empleadores, en especial para egresados de carreras como Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Química, Química y Medicina.

6. Universidad de Caldas (1201-1400)

Esta es la primera vez que se ubica entre las mejores del mundo. Debe su aparición al listado especialmente por sus buenas calificaciones en reputación académica y el impacto de sus investigaciones.

7. Universidad de Cartagena (1201-1400)

Otra que aparece por primera vez en el escalafón. El impacto de sus investigaciones es uno de los más altos del país, lo que se refleja también en el número de citaciones que reciben los artículos científicos producidos allí, siendo la mejor del país en esta categoría.

8. Universidad del Cauca (1201-1400)

Si hay algo en lo que destaca esta primeriza en el ranking QS es en la elevada proporción de profesores internacionales que trabajan en las facultades, así como en las citaciones que reciben sus investigaciones.

9. Universidad del Magdalena (1201-1400)

Una más que aparece por primera vez en el escalafón, destacando principalmente por la reputación de sus estudiantes en el mercado laboral.

10. Universidad Tecnológica de Pereira (1201-1400)

En su segunda vez en el ranking, la UTP fue protagonista por su red internacional de investigación.

Read More

Taller de Cohetería Experimental para niños en la UTB

Estimados todos, cordial saludo
Aprovechando las vacaciones, la UTB se ideó este atractivo taller para los chicos de Cartagena. También esperamos a sus hijos o nieto, en esta magnífica actividad.
Un abrazo y gracias por todo su apoyo en la publicación de esta historia.

 
Taller de Cohetería Experimental para niños en la UTB
 
Con un pool de profesores expertos de la facultad de Ciencias Básicas, la Universidad Tecnológica de Bolívar, diseñó una serie de actividades dirigidas a niños y jóvenes de Cartagena, con el fin de aprovechar las vacaciones y promover el acercamiento a la plataforma de distribución digital de videojuegos desarrollada por Valve Corporation STEAM.
 
Se trata del taller para niños de Cohetería Experimental desarrollado de manera teórico – práctico de astronomía para niños desde los 6 años hasta los 15 años en la modalidad presencial, de tal manera que les permita el acercamiento a los conceptos básicos de la cohetería y sus logros a lo largo de la historia aeroespacial, así como sus proyecciones futuras.
 
El taller organizado desde el Centro de Educación Permanente de la UTB se llevará a cabo del 21 al 24 de junio, de 1:30 a 4:00 p.m., en 4 diferentes sesiones, en los que se tocarán los siguientes temas así: qué son los cohetes y cómo funcionan, cohetes espaciales, concepto, partes fundamentales, creación de un modelo de cohete espacial en papercarft, lanzamiento de cohetes, despegue, alcanzar el espacio, aterrizaje y recuperación, simulador de lanzamiento peso-empuje, simulador de construcción de cohetes, misiones de exploración, lanzamiento de satélites, estaciones espaciales, sistema solar, simulador de navegación y Google Earth.
 
Igualmente se desarrollarán actividades relacionadas con las condiciones atmosféricas de lanzamiento, trayectorias o navegación espacial y simulador de construcción de cohetes, en la cancha de fútbol del Campus Tecnológico de la UTB.
Los tres primeros cohetes fabricados por los estudiantes con mejor desempeño serán premiados, de acuerdo con la directora del taller, Ingeniera de Sistemas y magíster en Gestión de la Innovación, Cristina Osorio Del Valle.
 
Profesores

Yaleidys Paola Hernández Díaz: Física, docente de física de la facultad de ciencias básicas de la Universidad Tecnológica de Bolívar y coordinadora del grupo de astronomía Alfa Centauri UTB.

Oscar Javier García Hernández: Estudiante X semestre de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Bolívar, diseñador y fabricante aficionado de cohetes.

Departamento de Comunicaciones
Martes 14 de junio de 2022

Read More

10 emprendimientos tecnológicos que impulsarán el turismo, la educación y las industrias creativas en el Cesar

Valledupar, 8 de junio de 2022. Este miércoles, en el marco del programa VERSOS, se dio inicio al proceso de acompañamiento de los 10 emprendimientos de base tecnológica que generarán valor al mercado y contribuirán a mejorar la productividad y competitividad del departamento del Cesar, atendiendo a sus retos de desarrollo. 

Los emprendimientos fueron seleccionados como resultado de la ejecución de la primera fase, denominada ‘llamado al impacto’, en la cual se llevaron a cabo actividades de sensibilización, difusión y preparación como talleres, sesiones uno a uno y charlas de promoción en apoyo a los procesos de inscripción.

Se presentaron un total de 56 emprendimientos de base tecnológica. Luego del proceso de cumplimiento y revisión de requisitos mínimos, 25 pasaron a evaluación con expertos, siendo seleccionados 10 para seguir a las fases de acompañamiento denominadas ‘dinámica de cambio’ y ‘fortalecimiento empresarial’, que comprenden mentorías, asesorías, talleres y masterclass, conexión con potenciales clientes e inversionistas. El propósito final es el desarrollo empresarial y la sofisticación tecnológica de estas iniciativas con alto impacto.

“VERSOS es un programa pionero porque buscar la dinamización del emprendimiento tecnológico en el departamento del Cesar, como punta de lanza en la generación de capacidades empresariales e institucionales y su contribución en la competitividad territorial”, destacó Beatriz Ariza Daza, directora general de MacondoLab, el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

Entre los beneficios que brindará el programa VERSOS se incluye entrenamiento virtual y presencial en pensamiento disruptivo, innovación, sofisticación tecnológica y modelos de negocios innovadores; mentoría empresarial para la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica; asesoría especializada en temáticas gestión comercial y venta, producto tecnológico, planificación financiera, branding tecnológico, marketing digital, propiedad intelectual, entre otras.

Los emprendimientos seleccionados

Las 10 empresas de base tecnológica seleccionadas por VERSOS se distribuyen en industrias creativas (60%), la educación (20%) y el turismo (20%). Todas comenzaron hoy el proceso de acompañamiento, en un evento de kick off en la Cámara de Comercio de Valledupar, donde tuvieron su primer espacio de acompañamiento y networking. 

A continuación, se describen cuáles son los emprendimientos:

· Vomerc, plataforma digital tipo Marketplace que digitaliza el catálogo de productos y/o servicios de cualquier negocio.

·  Bucólicos, sistema de comercialización de especies acuáticas y vegetales de hojas y frutos por estructura automatizada en espacios de uso y consumo de alimentos.

·  Tecnología para la detección temprana de cáncer de piel y otras afecciones dérmicas.

·  Fundación Cocha Molina, plataforma de educación virtual para la enseñanza en la digitación del acordeón diatónico e impulsar la cultura vallenata.

·  Mi Vallenata App, plataforma digital que conecta actores claves de la cadena turística de Valledupar.

·  Baila Vallenato, plataforma digital para la salvaguarda de la música vallenata.

·  Agenxi, plataforma digital que conectará a empresas con trabajadores independientes y agencias que ofertan servicios relacionados con pymes.

·  Motodomi, plataforma móvil en tiempo real para servicios de domicilios.

·  Adinel, equipo electrónico para diagnóstico, prueba y reparación de sensores y actuadores de vehículos, y creación de centros de diagnóstico electrónico automotriz.

·  Academia Vallenato Máster, plataforma de e-learning para aprender a tocar instrumentos de música vallenata.

Estos 10 emprendimientos tecnológicos iniciarán un camino hacia la transformación de sus modelos de negocio, su tecnológica, posicionamiento y articulación con el mercado y el ecosistema.

Read More

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, informa a la opinión pública lo siguiente:

Reagendamiento:

•     Debido a una dificultad tecnológica de fuerza mayor que afectó los servicios que soportan la plataforma de aplicación del Examen Saber TyT, presentada el pasado domingo 5 de junio, se cancelaron las pruebas electrónicas que estaban realizando los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas, en el país.
•     Para que los estudiantes puedan cumplir con este requisito importante para su futuro laboral, el Icfes reagendó el examen Saber TyT para el próximo sábado 25 y domingo 26 de junio de 2022.
•     Presentarán nuevamente el examen los estudiantes que no finalizaron con éxito su examen o que no pudieron acceder a la plataforma.
•     Para garantizar la rigurosidad y calidad de esta prueba de Estado, los estudiantes citados presentarán nuevamente el examen en su totalidad.
•     Los estudiantes que habían realizado su registro y autenticación no tendrán que volver a hacerlo.
•     Las personas que no alcanzaron a hacer su registro y autenticación, tendrán una nueva oportunidad para hacerlo del 15 al 22 de junio.
•     Se mantendrá la misma modalidad en la que cada estudiante se inscribió. En el portal www.icfes.gov.co podrán validar esta información y la hora de presentación de su examen.

Certificaciones:

•     Las personas que presentaron su examen el 4 o 5 de junio, en modalidad casa o sitio y que terminaron la prueba con éxito, podrán descargar su certificado el sábado 18 de junio de 2022.
•     Los estudiantes citados para presentar la prueba electrónica Saber TyT el 25 de junio, podrás descargar su certificado el viernes 1 de julio de 2022.

Transformación digital:

•     El Icfes está comprometido con la evaluación de la calidad de la educación y por eso, uno de sus retos es la innovación y transformación digital para poner al sector de la educación en Colombia a la par de otros países que como el nuestro, están incorporando la modalidad de pruebas electrónicas en sus exámenes de Estado.
•     En ese sentido, las pruebas electrónicas permiten medir otras competencias que están limitadas por las pruebas tradicionales en lápiz y papel; además representan bienestar para los estudiantes porque no tienen que desplazarse a sitios de aplicación. En los dos últimos años más de un millón de personas realizaron sus pruebas de Estado de manera electrónica y en casa.
•     El aprendizaje que ha adquirido el Icfes con la aplicación de pruebas electrónicas abrió la posibilidad para que la entidad aplique desde el 2022, el Examen Saber Pro dos veces al año y permita que más estudiantes cumplan con el requisito para obtener su título profesional.
•     Por eso, situaciones como la del pasado 5 de junio se convierten en una oportunidad para fortalecer los vínculos con aliados tecnológicos que, como el Instituto, reconocen la importancia y el impacto que tiene hoy la tecnología en la vida cotidiana de las personas.
•     El Icfes está haciendo todos los ajustes necesarios para garantizar que el próximo fin de semana, sábado 11 y domingo 12 de junio, más de 105 mil estudiantes de carreras universitarias, presenten con éxito su Examen Saber Pro y tengan una experiencia positiva en un momento tan importante para su futuro profesional.
•     El Instituto lamenta los inconvenientes a las personas que se vieron afectadas por esta dificultad tecnológica de fuerza mayor ajena a la operación y ratifica su compromiso con la ciudadanía.
•     El Icfes reconoce y valora la calidad de la educación como la clave para superar brechas y avanzar hacia la inclusión de todos los colombianos, en todos los escenarios de la sociedad, desde las aulas de clase hasta el mercado laboral.

Bogotá, 8 de junio de 2022

Read More

Postúlate a becas para posgrados o investigación en Japón hasta el 8 de junio 

  • Los cursos serán de manera presencial y tendrán inicio entre abril y octubre de 2023 y culminarán en marzo de 2025.  
  •  Los interesados en postularse deben prepararse para un examen y entrevista el día 30 de junio de 2022. 

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2022. Hasta el 8 de junio del 2022 se encuentra abierta la convocatoria para que profesionales colombianos se postulen a becas de posgrados o investigación para estudios en diferentes áreas en Japón. 

Los estudios empezarán entre abril y octubre de 2023 y culminarán en marzo de 2025. Pueden conocer detalles de esta convocatoria en https://web.icetex.gov.co/es/-/posgrado-investigacion-en-diferentes-areas-en-japon-programa-monbukagakusho  

Esta convocatoria está dirigida a profesionales (graduados de pregrado profesional o de maestría que cumplan los requerimientos de admisión establecidos para estos programas de posgrado) que deseen adelantar estudios de maestría, doctorado o investigación en áreas relacionadas con su formación profesional. 

Para estas becas los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial que cubre los costos de la matrícula en un 100 %, exámenes de admisión y gastos académicos, pasajes de ida a Japón y de regreso a Colombia y se otorgará un estipendio de 144.000 yenes mensuales (1.132 dólares) para estudiantes de maestría y 145.000 yenes mensuales (1.140 dólares) para estudiantes de doctorado.  

Requisitos 

Los interesados en postularse deben prepararse para un examen y entrevista el día 30 de junio de 2022, cita en la que deberán demostrar sus habilidades con los idiomas inglés y japonés. Estos aspirantes deben haber nacido el 2 de abril de 1988 o una fecha posterior y contar con promedio mínimo de notas de pregrado o maestría (según el caso) de 3,7/5,0.  

Además, deben contar preferiblemente con mínimo un año de experiencia laboral y tener conocimientos de idioma japonés con puntaje JLPT o de idioma inglés con certificado de un examen internacional que compruebe un nivel B2. 

Es indispensable que el proceso de admisión por parte de la universidad esté finalizado o en trámite avanzado en el momento de la postulación. Para obtener información o preguntas sobre esta convocatoria, los interesados deben consultar a la Embajada de japón y escribir al correo beca@ba.mofa.go.jp, siempre con copia a becajapon@uniandes.edu.co  

Para cualquier información adicional lo invitamos a ingresar a nuestra página institucional www.icetex.gov.co, en la sección Becas – Becas para estudios en el exterior.   

Conozca más de la gestión de ICETEX, puede seguirnos en:  

Twitter: @ICETEX  Facebook: ICETEX Colombia  Instagram: @Icetex_colombia  YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX  y nuestro sitio web www.icetex.gov.co  

Oficina Asesora de Comunicaciones 

ICETEX 

Read More

Icfes aplica este fin de semana el primer examen de Estado totalmente electrónico de 2022

Tenga en cuenta las recomendaciones para el 4 y 5 de junio
 
Icfes aplica este fin de semana el primer examen de Estado totalmente electrónico de 2022
 


Bogotá, 3 de junio de 2022 – Continuando con el proceso de modernización y transformación, el Icfes aplicará este sábado 4 y domingo 5 de junio, el examen Saber TyT electrónico tanto en casa como en sitio a más de 112 mil estudiantes que ya han cumplido el 75 % de su programa académico de sus carreras técnicas o tecnológicas en todo el país.
 
«Esta será la primera prueba de Estado totalmente electrónica del año dirigida a más de 112 mil personas, de las cuales cerca de 70 mil la presentarán desde casa y más de 42 mil personas lo presentarán en 269 sitios de aplicación en 99 municipios del país. Es importante recordar que para poder presentar el examen bajo la modalidad electrónica y en casa es necesario haber realizado el proceso de autenticación y registro de identidad, obligatorio hasta el jueves, 2 de junio», enfatizó la Directora General del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
 
Recomendaciones generales
 
•       Es importante tener en cuenta que el computador que se emplee para la etapa de registro y autenticación debe ser el mismo que se utilice para la aplicación de la prueba, y en caso de que se deba usar otro equipo de cómputo, asegurarse que este cumple con los requisitos técnicos solicitados y que se haya descargado el aplicativo indicado.  
 
•       El examen se desarrollará en una sesión de pruebas genéricas, obligatoria para todos los inscritos, el cual tiene una duración de 4 horas y 40 minutos. Es fundamental verificar la citación de manera permanente para conocer si también se deben presentar las pruebas específicas, las cuales se realizarán en tres módulos de acuerdo con el pre registro realizado por las instituciones educativas.
 
•       Para conocer todas las recomendaciones para realizar el examen en casa, consulte el siguiente enlace: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/7695327/Recomendaciones_SaberTyT_Pro%5B36%5D.pdf
 
•       En sitio de aplicación, es necesario llevar el documento de identidad, sea cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o contraseña con foto y huella dactilar, pasaporte vigente para nacionales y extranjeros y licencia de conducción para los nacionales colombianos, permiso especial de permanencia PEP y permiso por protección temporal PPT para los ciudadanos Venezolanos.
 
•        Quien no tenga consigo una identificación válida, deberá presentar el denuncio de pérdida que expiden las autoridades competentes y en el sitio de aplicación se tomará la huella dactilar. No se admiten fotocopias de documentos de identidad.
 
•       Está prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico durante las pruebas, entre otros elementos, esto acarreará la terminación anticipada y expulsión del examen.
 
•  Descargar y confirmar horas antes la citación y ubicar el sitio del examen, para evitar contratiempos. Calcular muy bien el tiempo del traslado desde la casa hasta el lugar donde se presentará.
 
•       El Icfes recuerda a todos los estudiantes, previo a iniciar el examen, suscribir el Compromiso Ético como señal de honestidad, legalidad y transparencia en la presentación de exámenes de Estado, reiterando que quienes realicen acciones como sustracción del material de la prueba, toma de fotografías o fraude, incurren en conductas que acarrean la anulación o invalidación de resultados, la inhabilidad para presentar el examen por un tiempo de 1 a 5 años y la denuncia penal ante las autoridades competentes.
 
•      Pueden consultar este enlace para que recuerden las conductas prohibidas que deben evitar durante la aplicación del examen:  https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/7695327/Conductas+prohibidas+%281%29.pdf
 
•       Es importante tener en cuenta que, aunque la prueba es electrónica, el estudiante debe llevar los siguientes elementos: documento, lápiz para realizar las operaciones matemáticas que se requieran, tajalápiz, borrador y un bolígrafo de tinta negra para firmas.
 
 
El Instituto tiene habilitada la Caja de Herramientas  ‘Familiarizate con las  Saber TyT’, iniciativa que ofrece a los ciudadanos la oportunidad para familiarizarse, de manera gratuita y virtual, con el tipo de preguntas de los exámenes de Estado.
 
Los certificados de asistencia a la prueba podrán descargarse desde el sábado 18 de junio en www.icfes.gov.co y los resultados individuales se publicarán también en esta página, el sábado 1° de octubre de 2021.
 
«Continuamos con nuestro compromiso de evaluar la calidad de la educación, y hemos venido evolucionando en el quehacer del Instituto. Seguimos asumiendo este reto de suma trascendencia y realizaremos esta prueba de gran escala de manera electrónica y seguir avanzando en la transformación de la evaluación en Colombia», puntualizó la Directora General.
 
En el Icfes, juntos transformamos el saber.

Read More

DESAFÍOS DE LA ACADEMIA PARA IMPACTAR EN EL MERCADO LABORAL

Tomado del Heraldo

Que se abra el espacio donde se analice ¿qué está pasando en el mercado laboral?  Y que se dé una conciliación bajo nuevos modelos de educación para superar el abismo entre empresas y personas que están en búsqueda de una mejor oportunidad laboral o de incursionar en el emprendimiento.

El Sistema Nacional de Competitividad e Innovación coordina y orienta las actividades que realizan las instancias públicas, privadas y académicas relacionadas con políticas que promuevan el desarrollo económico, la productividad y mejorar el bienestar de la población. En el 2006, fue trazada la meta de “lograr que, a 2030, Colombia se ubicara entre los tres países más competitivos de América Latina”.

El reciente resultado del Índice Departamental de Competitividad, IDC, muestra en primeras posiciones a Bogotá D.C, Antioquia, Santander, Risaralda y Atlántico, en la lectura general del ranking se muestra pérdida de posiciones en pilares como educación superior y formación para el trabajo, lo que hace necesario analizar cuánta divergencia hay entre lo que se hace en el sector educativo y lo que demanda el sector productivo.

Es preciso determinar cómo los nuevos modelos de educación pueden ayudar a cerrar la brecha entre las empresas que requieren talento humano cualificado y las personas que están buscando una mejor oportunidad laboral para optimizar la pertinencia académica.

De allí, el reto para las Instituciones de Educación Superior: brindar formación vinculada con la realidad de la vida actual, hay quienes desean estudiar, pero no lo pueden hacer por la intensidad horaria que tiene la oferta de programas académicos. 

Areandina le apuesta a ‘Infinited’, educación flexible desde donde cada persona puede construir una ruta propia de formación a través de una oferta variada, actualizada y pertinente de cursos. Citando al gran filósofo Alfred North Whitehead: “La educación debe considerarse como un proceso activo el cual comprende conocimiento, eficiencia e interés”:

En el estudio publicado por Infinited de Areandina sobre Empleabilidad y Formación Empresarial, donde más de 100 empresas participantes de los sectores comercio, servicio y manufactura, se mostró la percepción frente a los retos de empleabilidad, talento y formación dentro de las compañías.

El 78% de los empleadores considera que debe mejorar la capacitación del personal, más del 80 % de los empresarios piensan que la variable crítica de empleabilidad obedece a la productividad baja y a que los aspirantes no cuentan con las habilidades blandas y técnicas requeridas, lo que afecta las contrataciones en las empresas.

El 63% de los empresarios encuestados coinciden en que universidades y academias son clave para potenciar los perfiles de los candidatos, un trabajo cercano entre estas y el sector productivo abonará a esos retos de formación que existen para el personal de las empresas.

Que se abra el espacio donde se analice ¿qué está pasando en el mercado laboral?  Y que se dé una conciliación bajo nuevos modelos de educación para superar el abismo entre empresas y personas que están en búsqueda de una mejor oportunidad laboral o de incursionar en el emprendimiento.

*Rectora de Areandina/Valledupar

Read More

¡Pensar en la ética: esencial en los momentos que vivimos!

El próximo 26 de Mayo a las 4:30 pm , será muy importante contar con tu compañía. Tu participación le sumará valor a está reflexión. Inscríbete aquí para que puedas asistir sin costo. https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZcrfuCrrz4qH9HU4S1bHPhJYJI2XgSaNsDap

Read More