Facebook Youtube Instagram
  • INICIO
  • FERIA
  • INSCRÍBETE
    • PREGRADO
    • POSGRADO
    • COLEGIOS
    • UNIVERSIDADES
  • DONDE ESTUDIAR
    • Antioquía y Eje Cafetero
    • Caribe
    • Bogotá
    • Manizales Campus Universitario
    • Pacífico
    • Santanderes
  • FINÁNCIATE
    • BANCO SERFINANZA
    • ICETEX
    • FINCOMERCIO
    • PICHINCHA
  • ALIADOS
    • MIN EDUCACIÓN
    • ICFES
    • WORLD TECH ADN DIGITAL
    • PICTOTEST
  • EDUNOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • FERIA
  • INSCRÍBETE
    • PREGRADO
    • POSGRADO
    • COLEGIOS
    • UNIVERSIDADES
  • DONDE ESTUDIAR
    • Antioquía y Eje Cafetero
    • Caribe
    • Bogotá
    • Manizales Campus Universitario
    • Pacífico
    • Santanderes
  • FINÁNCIATE
    • BANCO SERFINANZA
    • ICETEX
    • FINCOMERCIO
    • PICHINCHA
  • ALIADOS
    • MIN EDUCACIÓN
    • ICFES
    • WORLD TECH ADN DIGITAL
    • PICTOTEST
  • EDUNOTICIAS
  • CONTACTO
13 MaycolegiosnoticiasUniversidades

ICETEX condonará hasta el 100% de interés corrientes vencidos y de mora a usuarios de créditos educativos que se pongan a día

  • ICETEX realizará Jornada de Soluciones que estará abierta del 16 de mayo al 17 de junio. 
  • Además, dentro de los beneficios, los usuarios que se encuentren reportados a centrales de riesgo y se pongan al día recibirán reporte positivo para ser excluidos de las listas. 
  • Los beneficios de la Jornada aplicarán para 59.000 usuarios que se encuentran en mora superior a 30 días.

Bogotá D.C, 13 de mayo de 2022. ICETEX realizará a partir de este 16 de mayo y hasta el 17 de junio, la Jornada de Soluciones para que usuarios de crédito educativo que se encuentren en mora en el pago de sus obligaciones se pongan al día y reciban la condonación de hasta un 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios. 

 

La jornada, que se realizará de forma telefónica y virtual, entrega la posibilidad para que los usuarios cuyos créditos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos créditos en etapa de amortización con mora superior a 30 días, hagan acuerdos de pago y reciban los beneficios. 

 

También, los usuarios que se encuentren con reporte negativo en centrales de riesgo y se pongan al día, recibirán el reporte positivo por parte de ICETEX que les permite acogerse a los beneficios de la Ley de Borrón y Cuenta Nueva y ser excluidos de inmediato de las listas. 

 

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad. 

  • Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.  
  • Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.  
  • Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación. 

Canales de contacto:   

  • Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo), o en Bogotá a la línea (601)3161867. También se pueden conectar ingresando a https://clicktocall.americasbps.com/Click_2_call/  

     

  • Si el crédito supera los 91 días de mora, luego de culminar su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. También se pueden conectar a https://ws-bpm.inconcertcc.com/C2CIcetex/ o a través de videollamada en el enlace https://ws-bpm.inconcertcc.com/VCIcetex/ 

El horario de atención en la Jornada de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y los días sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

 

 

Oficina Asesora de Comunicaciones 

ICETEX 

Read More
10 MaycolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Conferencia Webinar: Robótica e Inteligencia Artificial aplicada a la medicina

Fecha del evento: Lunes, Mayo 9, 2022 – 14:30
Fecha fin del evento: Martes, Mayo 10, 2022 – 20:00

Lugar
YouTube – Facebook
Entrada libre

En esta ocasión, nos acompaña Diego Ospina, líder de ingeniería de OrbSurgical en Calgary, Alberta, Canadá, quien después de un doctorado en la Universidad de Calgary donde trabajó en robótica subactuada (área emergente de la robótica que tiene las ventajas de peso ligero y bajo consumo de energía), se unió a la empresa para llevar tecnologías médicas avanzadas a la comunidad global a través de la innovación, la robótica, la ciencia de datos y la IA. La conferencia será moderada por nuestro profesor Olmer García del área de industrias y tecnologías digitales.

La conferencia se titula Robótica, Mecatrónica, e Inteligencia Artificial en Neurocirugía y en ella el Ing. Ospina describe los tres principales proyectos desarrollados por el grupo de investigación neuroArm y la empresa OrbSurgical: neuroArm (sistema robótico para microcirugía cerebral), SmartForceps (sistema de monitoreo, recolección y análisis de fuerzas aplicadas por pinzas bipolares durante cirugía), y neuroArmPLUS HD (estación de control háptico para telecirugía).

Mayo 10 de 2022 – 7 a 8 p.m.

YouTube – Facebook

Organiza el área de Industrial y Tecnologías Digitales con los programas:

Ingeniería en Automatización

Ingeniería de Sistemas

Maestría Analítica de datos

Ingeniería Industrial

Ingeniería en Energía

Especialización en Manufactura Inteligente

Especialización en desarrollo de bases de datos

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Diego Ospina
Ingeniero Mecánico, MSc Ingeniería en Automatización, PhD en Ingeniería Mecánica.
Tiene amplia experiencia teórica y práctica en la operación, diseño, y análisis de sistemas mecatrónicos y robóticos. Actualmente es el CTO de OrbSurgical LTD que desarrolla sistemas quirúrgicos inteligentes para salas de cirugía.

https://www.linkedin.com/in/diego-ospina/

_______________________________________________________________________________


Olmer García Bedoya
Profesor titular del área de Industrias y Tecnologías Digitales. Ingeniero mecatrónico, con maestría en ingeniería electrónica y doctorado en ingeniería mecánica.
Sus áreas de investigación son los vehículos autónomos, la robótica, los sistemas de control y la analítica de datos, donde ha trabajado con técnicas de inteligencia artificial y desarrollo de software, especialmente para integración de hardware.
linkedin.com/in/olmerg

Read More
27 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Raquel Bernal Salazar, nueva rectora de la Universidad de los Andes

El Consejo Superior eligió a la economista, por un período de 4 años. Bernal es la primera mujer en ocupar este cargo en la institución.

Abril 20 de 2022

El Consejo Superior de la Universidad de los Andes informa a todos los miembros de la comunidad uniandina que, en su sesión del miércoles 20 de abril de 2022, eligió a Raquel Bernal Salazar como nueva rectora de la Universidad.

Los miembros del Consejo expresan su especial agradecimiento a la nueva rectora, quien se había venido desempeñando como rectora (e) desde agosto de 2021.

Sobre la Rectora

 
Raquel Bernal es economista de la Universidad de los Andes y ha estado vinculada a la institución como profesora de la Facultad de Economía desde 2006 y como profesora titular desde 2014. Desde 2019 asumió el cargo de Vicerrectora Académica, desde donde lideró el vertiginoso proceso de adaptación de la institución a la virtualidad, a causa de la pandemia, y encabezó el equipo que construyó el Programa de Desarrollo Integral (PDI 2021-2025) que marca la hoja de ruta de la Universidad durante los próximos cinco años.
 

Bernal es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York (2003). Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares y laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Es experta en evaluación de impacto. La profesora Bernal se encuentra entre los 10 economistas más citados de Colombia (según RePec).


Fue docente en la Northwestern University (Evanston, Illinois) entre 2002 y 2007; directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de Los Andes, entre 2012 y 2017; miembro del comité de ética de Los Andes (2013) y de la Facultad de Economía (2012 – 2017); miembro del comité de ordenamiento de las Facultades de Economía, Administración e Ingeniería, y del Consejo Superior de Uniandes (2016-2017).


Entre 2012 y 2017 dirigió la iniciativa de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes asegurando cerca de USD 2 millones para financiar dos etapas y concretando el consorcio con el DANE para que la ELCA (ahora conocida como ELCO) pasara a ser parte del inventario de encuestas del país.
 

El Consejo Superior le desea éxitos a la nueva Rectora en su gestión.

Read More
25 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Iberoamérica, educada y culta

Créditos: El Espectador

Es imperativo que los gobiernos y las instituciones de educación superior asuman mancomunadamente estos desafíos.

Los ministros reafirmaron el compromiso de establecer líneas de acción estratégicas para fortalecer un entorno común de educación superior.
Foto: Pixabay

En un contexto mundial signado por problemáticas sociales históricas irresueltas que se han profundizado, como el hambre, los conflictos bélicos, la discriminación racial, la violencia de género, la inequidad, la polarización política, entre otras, el acceso de los jóvenes a la educación superior pertinente y de calidad tiene un innegable rol promotor de cambio y oportunidades para que la sociedad logre enrutarse en la superación de estos estigmas que nos han flagelado, imposibilitando el bienestar social integral. En el entorno iberoamericano, con sus coincidencias históricas y geográficas, y su diversidad cultural y social, es imperativo que los gobiernos y las instituciones de educación superior asuman mancomunadamente estos desafíos.

En este sentido, son trascendentales los acuerdos de la II Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, realizada en República Dominicana entre el 31 de marzo y el 1° de abril pasados, en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, a la que asistió la ministra María Victoria Angulo. Los ministros reafirmaron el compromiso de establecer líneas de acción estratégicas para fortalecer un entorno común de educación superior basado en la mutua confianza, la colaboración y la armonía entre los diferentes sistemas nacionales, para favorecer la movilidad, la circulación del conocimiento y la cooperación académica entre las instituciones de educación superior de Iberoamérica.

En esas mismas fechas, en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, se desarrolló la primera reunión presencial pospandemia de la Asamblea General de Rectores de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP). Rectores y vicerrectores de más de 200 universidades, al igual que representantes de agencias académicas, asociaciones e instituciones relacionadas con la educación posgradual se reencontraron en este espacio propositivo, en el que se reflexionó sobre la consolidación de los estudios de posgrados y el fortalecimiento de las redes de investigadores de universidades.

En las jornadas académicas fueron analizadas temáticas pertinentes, como el reconocimiento académico entre países y universidades en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), la movilidad académica como factor clave de cohesión y desarrollo, el EIC como objetivo sostenible para la cooperación y el desarrollo de la educación posgradual y la importancia de superar las murallas infranqueables definidas por la existencia de regulaciones nacionales en los países. También se definió una propuesta de internacionalización solidaria para el reconocimiento de la calidad de los programas, entre otras acciones, en un marco común de colaboración.

En el desiderátum del encuentro, el presidente de AUIP, Miguel Ángel Castro, expuso como esencial la consolidación del EIC, que incluya la articulación de los sistemas de formación integral de educación superior, el reconocimiento mutuo de titulaciones y un programa interconectado de creación y transferencia del conocimiento. Asimismo, en la reunión de ministros se acordó impulsar acciones para la transformación digital, la movilidad académica, la implementación de convenios para el reconocimiento de estudios y títulos, entre otros aspectos.

En nuestra sociedad polarizada, desarticulada y poco solidaria resultan valiosas estas oportunidades de diálogo entre gobiernos e instituciones de educación superior en la búsqueda de sinergias y la construcción de espacios articulados y solidarios.

* Rector de la Unisimón.

Read More
22 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

El rol y dimensión del crédito educativo y del ICETEX serán analizados en encuentro internacional que reunirá a expertos en Bogotá 

  • Los días 21 y 22 de abril tendrá lugar el seminario internacional ‘Crédito educativo efectos y desafíos para la equidad y la movilidad social’, que contará las principales autoridades internacionales en financiación para acceder a la educación superior.  
  • El pasado, presente y futuro del crédito educativo y del ICETEX serán analizados por académicos, quienes socializarán experiencias y propuestas que buscan fortalecer los mecanismos que impulsan proyectos de vida.  

Bogotá, D.C., 19 de abril de 2022. La dimensión del crédito educativo y el rol del ICETEX, así como el pasado, presente y el futuro tanto de este mecanismo como de la entidad, serán temas de encuentro los días 21 y 22 de abril en Bogotá con la realización del seminario internacional ‘Crédito educativo efectos y desafíos para la equidad y la movilidad social’.  

El encuentro internacional, organizado por el ICETEX, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Santander, y que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, reunirá a expertos internacionales y nacionales de la educación superior, académicos y representantes de este sector quienes compartirán sus diagnósticos y propuestas de fortalecimiento de la entidad con miras al posicionamiento de un ICETEX que ha cambiado por los jóvenes.  

El seminario será además la oportunidad de análisis y reflexión sobre el impacto que ICETEX ha tenido durante siete décadas al servicio del país, y en la que ha impulsado los proyectos de vida de más de cinco millones de colombianos, quienes han contado con el apoyo de esa entidad para acceder a la educación superior.  

El seminario contará con la presencia de la ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, el viceministro de Educación Superior, Maximiliano Gómez Torres, el presidente del ICETEX, Manuel Acevedo, y contará con la participación de expertos quienes compartirán su mirada y experiencias en torno al impacto y los desafíos que representa el crédito educativo en el país. Entre ellos están:  

  • Bruce Chapman (Australia), impulsador y arquitecto del modelo de Pago Contingente al Ingreso, que permite que el usuario del crédito pague esta financiación de acuerdo con un porcentaje de su salario (modelo que durante tres décadas se ha implementado en más de una decena de países).  

     
  • Loraine Dearden (Australia – Reino Unido), académica australiana-británica, experta en el impacto de la educación en el acceso al mercado laboral y su consecuente generación de ingresos.  

     
  • Paulo Meyer Nascimento (Brasil), referente en investigación acerca de la planificación, gestión y evaluación de políticas públicas relacionadas con la educación superior. 

     
  • Francisco Marmolejo (México), presidente de la División de Educación Superior de la Fundación Catar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo y es experto en evaluación de sistemas de educación universitaria y quien se desempeña.  

     
  • Mathew Chingos (Estados Unidos), vicepresidente de información de la educación y política del Urban Institute (en Washington), líder en la investigación en financiación educativa y permanencia académica.  

     
  • Sandy Baum (Estados Unidos), autoridad especializada en la financiación de la educación superior, y experta analista sobre el acceso universitario, los costos de esta formación para el estudiante y su capacidad de pago.  

     
  • Víctor Saavedra (Colombia), ex viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, ex viceministro de Vivienda, investigador y experto nacional en diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la educación y el trabajo. 

Durante los dos días de actividades se abordarán temas como la financiación de la educación superior en Colombia y el rol del ICETEX, el impacto del crédito educativo en el país, el mundo y América Latina, la incidencia de este mecanismo en la movilidad social y la generación de equidad, los logros y desafíos de una implementación del modelo de pago contingente al ingreso, y los mitos y realidades sobre esta financiación.   

Igualmente, temáticas como el bienestar y la salud mental de los usuarios de crédito educativo, el acceso a la formación superior para las poblaciones vulnerables, las experiencias y concepciones sobre otras entidades de crédito similares a ICETEX y el impacto del acceso a la formación universitaria, serán analizadas en mesas con académicos y participantes expertos.  

Los diagnósticos y propuestas que serán socializadas en este encuentro también estarán orientadas al fortalecimiento y cualificación de un ICETEX que durante el Gobierno del presidente Iván Duque se ha transformado, con mejores condiciones en sus programas y servicios y posicionando al estudiante como centro de su funcionamiento y gestión.  

Oficina Asesora de Comunicaciones 

ICETEX 

Read More
20 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Se pone en marcha el cronograma de exámenes de Estado para el segundo semestre de 2022

Bogotá, 19 de abril de 2022. Con la apertura del registro ordinario para las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validantes, el lunes 18 de abril, se inicia oficialmente el desarrollo del cronograma de las pruebas de Estado que se aplicarán durante el segundo semestre del presente año, establecido por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes.
 
“Mantenemos nuestro compromiso con la calidad de la educación en Colombia, a través de los diferentes procesos de evaluación que adelantamos. Nos hemos puesto un propósito y es estar más conectados con los actores del sector educativo: instituciones y estudiantes, darles a conocer la evolución que ha tenido nuestra Entidad en estos años y con hechos afianzar que juntos transformamos el saber. Por eso, invitamos a los estudiantes y entidades educativas a conocer y prepararse para el cronograma del segundo semestre del año. Las pruebas Saber 11 y Validantes se realizarán en lápiz y papel el sábado 3 y domingo 4 de septiembre para calendario A; Saber Pro y Pro Exterior serán entre el 22 y el 30 de octubre, electrónica tanto en sitio como en casa; así mismo, la prueba Saber TyT será los días sábado 8 y domingo 9 de octubre para segundo semestre. Igualmente continuamos ofreciendo Pre Saber para estudiantes de 9° y 10° que quieran prepararse para el examen Saber 11, los días sábado 3 y domingo 4 de septiembre en sitio de aplicación y el domingo 4 de septiembre bajo la modalidad electrónica y en casa”, informó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
 
EXAMEN SABER 11, PRE SABER Y VALIDACIÓN. CALENDARIO A
 
La prueba Saber 11 está dirigida a estudiantes que culminan la educación media para que autoevalúen sus competencias, a la vez que brinda insumos para promover mejoras educativas en las instituciones de educación media y permite que las instituciones de educación superior tengan información pertinente sobre las competencias de sus aspirantes.
 
Con respecto a la prueba de ensayo Pre Saber, su propósito es familiarizar a estudiantes de los grados 9° y 10° con la estructura y condiciones del examen Saber 11, dándoles a su vez un panorama de sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas.
 
A través del examen de Validación del Bachillerato, se certifica que las personas mayores de 18 años han logrado los conocimientos y competencias de la educación media y quienes lo superen reciben el diploma de bachilleres por parte del Icfes, lo que abre las puertas a la  posibilidad de ingresar a la educación superior. Cabe aclarar que no es para personas inscritas en institutos de validación.
 
EXAMEN SABER PRO Y SABER PRO EXTERIOR
 
Adaptándose a las nuevas condiciones de flexibilización en los programas de educación superior, el Icfes comenzó este año a ofrecer dos jornadas de aplicación de las pruebas Saber Pro y Pro exterior. La aplicación del segundo semestre del año se realizará entre el 22 y el 30 de octubre, de manera electrónica en sitio o en casa.
 
Saber Pro es un requisito de grado para evaluar la calidad de la educación superior y lo presentan las personas de carreras profesionales que hayan cursado y aprobado más del 75% del programa académico. Quienes se encuentren fuera del país en las fechas de aplicación, pueden presentar la prueba Saber Pro exterior.
 
EXAMEN SABER TyT y TyT EXTERIOR SEGUNDO SEMESTRE
 
Esta prueba está dirigida a estudiantes de instituciones de educación superior que al momento de presentar el examen hayan cursado por lo menos el 75% de los créditos de sus carreras técnicas y tecnológicas. En esta oportunidad las personas tendrán la posibilidad de presentar la prueba electrónica en sitio o en casa.
 
Toda la información acerca de los cronogramas de pruebas de Estado se encuentra disponible en www.icfes.gov.co, en la sección “Cronograma de Evaluaciones” o consultando la Resolución 046 del 2 de febrero de 2022.

Read More
17 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Ya están abiertas las inscripciones de Colombia 4.0 ¡Regístrate!

¿QUÉ ES COLOMBIA 4.0?

Colombia 4.0 es el evento más importante de Industrias Creativas Digitales e Industria TI de Latinoamérica. Cada año contamos con miles de participantes y los mejores exponentes en materia de novedosos temas como: Innovación 4.0, Gobierno Digital, Habilidades Digitales, Emprendimiento, Tech & Funding, Animación, Videojuegos, Media, y SosTECnibilidad, todo junto en un solo lugar para generar aprendizaje y conocimiento, apoyar la reactivación de la economía, y fortalecer la apropiación de la tecnología, a través de conferencias y talleres presenciales y digitales a la vanguardia del ecosistema digital. Este año la versión número 11 se realizará durante 3 días, en 7 auditorios y se desarrollarán 9 temáticas.

Vive un mundo de experiencias y tendencias digitales en un solo lugar ¡Completamente GRATUITO!

Regístrate Aquí
Read More
13 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

«Campeones en las Pruebas Saber» Con el apoyo de la Gobernación!

Por: Ezaquiel Julio de Ávila Estudiantes de 10 y 11 Grados del Atlántico, se preparan para ser «Campeones en las Pruebas Saber» Con el apoyo de la Gobernación!

La Gobernadora del Atlántico Elsa Noguera, visitó el IE Técnica Agropecuaria de Campeche en Baranoa, y acompaño a los Estudiantes de Grado 11, en la Jornada de Formación y Preparación para las Pruebas de Estado, en el marco de la Estrategia «Campeones del Saber»

La Estrategia, busca Fortalecer, las Competencias en Áreas Básicas con la entrega de Material Pedagógico y acompañamiento a los Jóvenes de las Instituciones Educativas Urbanas y Rurales del Departamento, para así, Ampliar sus Posibilidades de acceso a la Educación Superior.

Con la Iniciativa, se benefician 7.610 Estudiantes de 10 Grado y 6.346 de Grado 11 de los 85 Establecimientos ubicados en 20 municipios del Atlántico.

«Arrancó la Preparación de Nuestros «Campeones del Saber». Estamos con los Estudiantes de 10 y 11 Grados de nuestros Colegios Públicos, quienes reciben de manera Gratuita, Jornadas de Formación para lleguen mejor Preparados a sus Pruebas Saber y así logren mejores Puntajes. Durante la Formación, Fortalecemos las Habilidades en Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales, e Inglés y además, le entregamos a cada Estudiante su Material de Apoyo Pedagógico. Todo lo anterior, con el propósito de Ampliar sus Posibilidades de acceso a la Educación Superior» Señaló la Gobernadora.

Read More
13 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Con ‘Un TICket para el Futuro’, 2.145 colombianos podrán cursar diplomados en temas TIC en el país

  • Con el cierre de la fase II del programa, se alcanzó la meta planteada de beneficiar a 4.000 colombianos para que cursen estudios de alta calidad en materias TIC. 
  • La financiación de diplomados hace parte del programa ‘Un TICket para el Futuro’, que desarrolla el Ministerio TIC, a través de créditos condonables del ICETEX. 

Bogotá D.C., 12 de abril de 2022 (MinTIC). – Fueron seleccionados 2.145 colombianos para cursar diplomados en temas TIC en el país, a través del programa ‘Un TICket para el Futuro’, con el que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financia estudios de alta calidad en esta materia. Con este número, se llega a 4.097 personas impactadas con las fases I y II, superando la meta planteada de 4.000 beneficiados. 

Los estudiantes seleccionados, que recibirán a través de créditos condonables la financiación del 90 % del valor de la matrícula del programa a cursar, se encuentran ubicados en 136 municipios de 24 departamentos del país. La mayoría de ellos pertenece a Cundinamarca (745 beneficiados), Valle del Cauca (672), Atlántico (185) y Antioquia (160). Se destaca que 45,4 % de los beneficiados corresponde a mujeres. 

“Es con hechos que estamos apoyando a que los colombianos estén cada vez más preparados para enfrentar los retos que nos trae la economía digital. ‘Un TICket para el Futuro’ acerca a los ciudadanos a la formación de alta calidad, en universidades acreditadas. Con la selección de diplomados TIC en el país, alcanzamos la meta que nos planteamos con la iniciativa: ya son más de 4.000 colombianos que podrán estudiar programas que les abrirá una gran ventana de oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional y laboral”, afirmó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas. 

En esta fase del programa, que se desarrolla en equipo con el ICETEX, se hará una inversión cercana a $5.650 millones, y en ella participarán 28 universidades, en las que los seleccionados cursarán 199 diplomados, como ciencia de datos, tecnologías y estrategias digitales de Analítica para generar valor, bussiness intelligence con big data y analytics cloud, Gerencia de proyectos ágiles e innovadores, análisis de datos con microsoft power Bi e innovación y negocios digitales, entre otros.  

Las solicitudes para la financiación de diplomados TIC fueron evaluadas según el reglamento operativo de la convocatoria, que tuvo como priorizados a las mujeres, los veteranos de fuerza pública y los ciudadanos que hayan terminado todos los ciclos de formación de Misión TIC. Quienes fueron seleccionados, deberán legalizar de manera satisfactoria la documentación según los criterios definidos en la convocatoria, y luego de esta etapa, ICETEX realizará los desembolsos del crédito condonable a las universidades. 

Actualmente, están abiertas las inscripciones para la convocatoria de maestrías TIC en el exterior que estará a disposición de los interesados hasta el 25 de mayo o hasta agotar recursos en el link: https://solicitudes.icetex.gov.co/solicitudes/ingres.sm 

Read More
08 AbrcolegiosestudiantesnoticiasUniversidades

Regresan las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° para cerca de 200 mil estudiantes, de 1.300 sedes educativas de todo el país

Se aplicarán entre el 18 y 21 de abril

Bogotá, 8 de abril de 2022 – Como parte de las acciones encaminadas por el Gobierno Nacional para consolidar el trabajo conjunto por la calidad de la educación, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes aplican, del 18 al 21 de abril las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° en aproximadamente 1.300 sedes educativas seleccionadas, 200.000 estudiantes para la muestra de esta prueba, en los 32 departamentos del país.
 
“Agradezco el apoyo de rectores y rectoras que trabajan permanentemente por la comunidad y les hago un llamado para que, en este mes, nos empeñemos en sacar adelante las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° bajo la modalidad papel y lápiz, recuerden que el componente virtual se realizó el año anterior. Esta información es vital por ustedes, por los niños y por el sistema educativo. Podremos darnos cuenta de tendencias, donde están esos desafíos y poder rendirle al país cuentas claras para diseñar una política más cercana a lo que requiere cada región, a lo que requiere cada establecimiento educativo”, aseguró la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, durante el evento de lanzamiento de esta iniciativa en la versión 2022.

El Ministerio de Educación y el Icfes iniciarán la aplicación de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° en distintos establecimientos educativos del territorio nacional durante el primer semestre de 2022, mediante la realización de pruebas periódicas en la que se evalúan competencias básicas de los estudiantes. Igualmente, se contempla la aplicación de tres cuestionarios auxiliares, cuyo objetivo es recolectar información: socioeconómica, de factores asociados y de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los docentes, directivos docentes de sede y rectores también presentarán un cuestionario de factores asociados.

“Queremos dejar en el país un proceso estructurado con la creación de una línea base para un seguimiento de trayectorias escolares completas desde básica primaria hasta media y así, consolidar uno de los componentes esenciales de la estrategia de mejoramiento continuo de la calidad de la educación en Colombia. Así generaremos resultados nacionales y regionales para el nuevo ciclo de pruebas. En este nuevo ciclo y línea base de Pruebas Saber 3º, 5º, 7º. y 9º, además de evaluar diferentes áreas del conocimiento, obtendremos información complementaria acerca del desarrollo de habilidades socioemocionales y algunos factores asociados que se relacionan y pueden estar incidiendo en el desarrollo de competencias de los estudiantes”, sostuvo la Directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
 
La funcionaria recordó que esta evaluación será muestral y controlada, con representatividad nacional y regional. Su aplicación será realizada bajo la modalidad de lápiz y papel, y electrónica para la población con discapacidad. Evaluará a estudiantes que cursaban 3°, 5°, 7° y 9° de educación básica primaria y secundaria el año anterior y hoy cursan 4°, 6°, 8° y 10°. 
 
“El Icfes sigue impulsando evaluaciones inclusivas, con mayor acceso a la población en condición de discapacidad y los diferentes grupos étnicos que habitan en el territorio nacional, entregando resultados con énfasis en niveles de desempeño y utilizando la tecnología al servicio del análisis y difusión de los resultados”, resaltó la Directora General de la Entidad.
 
¿Qué se evaluará?
 
Los estudiantes de tercero, quinto, séptimo y noveno presentarán Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura y Matemáticas.
Los estudiantes de quinto, séptimo y noveno presentarán: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y acciones y actitudes y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Escritura.

Igualmente, se aplicarán tres cuestionarios auxiliares cuyo objetivo es recolectar información: socioeconómica, de factores asociados y de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los docentes y directores de grupo también presentarán un cuestionario de factores asociados.

La prueba se basa en el diseño universal de la evaluación, al brindar un mayor acceso a toda la población e incluyendo a personas en condición de discapacidad.

Criterios de convocatoria

Para la convocatoria de esta aplicación las sedes fueron seleccionadas con base en una muestra para esta aplicación, la cual en esta oportunidad no es censal por establecimiento educativo, ahora es muestra de sedes. Se buscó representación según la naturaleza de la Institución Educativa y su ubicación: urbano – rural, oficial – no oficial, entre otras características.

Adicionalmente, en esta aplicación se pensó un diseño muestral que permitiera generar estimaciones a nivel departamento. 

Los niveles están dados por las desagregaciones de las siguientes variables:
• Departamento 
Oferta (3°,5°,7° y 9° +7° y 9°, 3° y 5°)
• Sector 
• Zona  
• Pilotos de 2021 en modalidad electrónica

Debido a que es una prueba muestral y controlada, se publicará un informe general en 2022 y no se contarán con resultados a nivel de institución educativa.

Para tener en cuenta en las instituciones educativas seleccionadas:

• Realizar la convocatoria de todos los estudiantes de los grados 3°, 5°, 7° y 9° inscritos.

• Estar atentos a la llegada del material de cuestionarios auxiliares.

• Socializar la información con la comunidad educativa, padres, madres y cuidadores.

• El Icfes se acoge a los protocolos de bioseguridad establecidos por cada institución educativa.
 
Lo que deben hacer los estudiantes:

• Programarse para la fecha de aplicación de las pruebas en su institución educativa de acuerdo con el grado al que pertenecen.

• Responder para Saber 3°,5°,7° y 9°, una prueba de competencias básicas bajo la modalidad de lápiz y papel y en formato electrónico y un cuestionario en papel.

• Para más información sobre estas pruebas los invitamos a escribir al correo electrónico saber3579@icfes.gov.co También pueden comunicarse vía telefónica con el Icfes, desde Bogotá al 6017436103.

Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 18