Category: Uncategorized

El Gobierno del Presidente Iván Duque fortalece a la Educación Superior.

El Gobierno del Presidente Iván Duque fortalece a la Educación Superior con más beneficios para el acceso y la permanencia

El presidente Iván Duque, junto a los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo y de Educación, María Victoria Angulo, firmaron el Decreto mediante el cual se reglamenta la política de estado de Gratuidad en la matrícula de Instituciones de Educación Superior públicas, apuesta que se consolidó con la entrada en vigencia de la Ley de Inversión Social, aprobada por el Congreso el pasado 14 de septiembre. Además, el Decreto establece estímulos y alivios para usuarios de los créditos educativos del ICETEX.  

La Ley de Inversión Social representa un compromiso con los jóvenes del país y garantizó los recursos que materializan la gratuidad en la educación superior pública como política de Estado. La aprobación de la gratuidad es trascendental para avanzar en la igualdad de oportunidades, ya que fortalece el acceso y la permanencia en la educación superior de los jóvenes de las familias más vulnerables, al garantizar los recursos que permitan cubrir el valor de las matrículas de pregrado en las Instituciones de Educación Superior públicas. 

«Han sido tres años de trabajo con el programa Generación E, que nos han permitido beneficiar a más de 247.000 estudiantes vulnerables con acceso, permanencia y graduación a la Educación Superior. Además, con la puesta en marcha de la política de Gratuidad, se logrará desde este semestre beneficiar a más de 700.000 estudiantes, lo que se traduce en igualdad de oportunidades y se ratifica nuestro compromiso con los jóvenes colombianos y con la búsqueda de la equidad», expresó la ministra de Educación, María Victoria Angulo, desde la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central en Bogotá. 

De esta manera, la gratuidad en la educación superior pública para los estudiantes más vulnerables como política de Estado se convierte en el mayor hito en materia de educación en Colombia.

Alivios para usuarios de ICETEX

Al referirse a los estímulos y alivios para usuarios de ICETEX, la Ministra explicó que a partir de enero de 2022, con nuevas tasas,

«los usuarios de los créditos podrán ver un descuento de entre el 14% y el 32% en el valor de los intereses. En ningún caso la tasa superará el IPC + 7,5 puntos y cobijará a 130.286 usuarios con crédito vigente, y a quienes adquieran uno nuevo». 

Además, se darán beneficios a unos 80.000 usuarios con dificultades, jóvenes en condición de vulnerabilidad, afectados por desempleo, fuerza mayor certificada y sobresalientes como los mejores Saber Pro, destacados en deporte, cultura y ciencia, tecnología e innovación, que presenten excelente comportamiento de pago o reembolso anticipado. 

A las mejores condiciones de tasas de interés se suma el cambio de condiciones de codeudor, el fortalecimiento de las actividades de orientación y servicios, la digitalización de los trámites y servicios, la implementación de los beneficios de la ley de borrón y cuenta nueva, que ha permitido normalizar los créditos de más de 10.000 usuarios de Icetex, avanzando en la modernización de la entidad. 

Generación E

Respecto al programa Generación E, en su componente de Excelencia, que reconoce el mérito académicos de jóvenes vulnerables, la Jefe de la cartera de Educación señaló que cerca de 12.000 jóvenes de escasos recursos económicos con los mejores resultados académicos y han tenido prioridad los diez bachilleres con mejores puntajes en la prueba de Estado Saber 11 de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, San Andrés, Putumayo, Vaupés y Vichada. 

En esta forma, con el liderazgo del presidente Iván Duque, el Gobierno Nacional avanza en una educación superior de calidad e incluyente, a través de la Gratuidad en la Educación Superior Pública, Generación E, el Fondo Solidario por la Educación, los alivios en créditos del ICETEX y el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior públicas; les cumple a los jóvenes y sus familias, contribuyendo a transformar la educación y desarrollar los territorios. 

Con información de ICETEX.

Read More

Icfes amplía plazo para inscripciones a la prueba de Estado Saber 11

Icfes amplía plazo para inscripciones a la prueba de Estado Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes amplió el proceso de registro y recaudo ordinario hasta el lunes 17 de enero de 2022 con el propósito de permitir que más personas se puedan inscribir a las pruebas de Estado Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico.

La aplicación de estas tres pruebas se realizará presencialmente el domingo 27 de marzo de 2022, bajo la modalidad lápiz y papel, mientras que la prueba de ensayo Pre Saber también se ofrecerá bajo la modalidad electrónica en casa, el mismo día.

Para mayor comodidad y seguridad, el recaudo de cualquiera de los tres exámenes se podrá realizar en línea y sin salir de casa, a través del botón de pago PSE. Igualmente, el pago se puede realizar de manera presencial en las sucursales de Davivienda y el Banco de Bogotá, y en corresponsales bancarios autorizados por el Banco Davivienda, los cuales se pueden consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ohaOej 

El Icfes hace un llamado a las instituciones educativas calendario B y estudiantes individuales a realizar el proceso de inscripción a tiempo y el pago de manera rápida para evitar costos adicionales. También invita a las instituciones educativas calendario A a motivar a sus estudiantes a registrarse para presentar la prueba Pre Saber, que los familiariza con el tipo de preguntas y la estructura de la prueba de Estado Saber 11. 

Todas las consultas relacionadas con inscripciones, citaciones y resultados pueden hacerse a través del portal icfes.gov.co, en la página de inicio o en la pestaña exámenes. Para cualquier información adicional, puede comunicarse con el Icfes a la línea 601-484-1460 desde Bogotá, fijo nacional o de celular a fijo, o a través del chat en línea del Instituto, disponible en icfes.gov.co, en el siguiente enlace: https://frontos.outsourcing.com.co:8205/index1.php

Read More

Todos y todas a estudiar

3.677 jóvenes de Cali podrán acceder a becas del Fondo ‘Todas y Todos a Estudiar’.

“Necesitamos que los jóvenes en Cali tengan grandes posibilidades para capacitarse en educación superior y así reducir las brechas sociales de la mano de la educación técnica, tecnológica y profesional”, manifestó el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina al realizar la presentación del Fondo ‘Todas y Todos a Estudiar’ en alianza con ICETEX.

 

Por su parte, el presidente de ICETEX, Manuel Acevedo, manifestó que “en esta iniciativa se unen muchos elementos que dan respuesta a los anhelos y desafíos cuando hablamos de inclusión social y oportunidades. Como ICETEX ejecutaremos los componentes de las becas y nos sumamos en este compromiso de trabajar conjuntamente para aptar la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes de Cali”.

 

El Fondo tendrá una inversión de 34.778 millones de pesos y beneficiará durante los próximos siete años a 3.677 jóvenes caleños de estratos 1, 2 y 3 menores de 28 años egresados de instituciones educativas de Cali.

 

Esta iniciativa también contribuirá a que se fortalezca el acceso a programas de becas internacionales administradas por ICETEX, ya que este convenio establece que para 2022 se disponga una oferta de becas en modalidad virtual que cubra el 100% de los costos de matrícula.

 

 

 

Con información de https://www.cali.gov.co/educacion/

(https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/165542/ya-estan-abiertas-las-inscripciones-a-la-convocatoria-todas-y-todos-a-estudiar/).

Read More

‘Impulsatón’ tiene 6.000 cupos disponibles para crédito universitario.

"Impulsatón tiene 6.000 cupos disponibles para crédito universitario.

 

Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

Hasta el próximo 11 de diciembre se encuentra abierta la nueva etapa de la campaña ‘Impulsatón’, iniciativa gubernamental que apoya a jóvenes que desean estudiar su pregrado con crédito a largo plazo de ICETEX con beneficios de subsidio a la tasa de interés y apoyo de sostenimiento. 

“Con ‘Impulsatón’, materializamos la asignación de apoyos económicos a los jóvenes que más los necesitan. Con estos recursos, que son aportados por la nación, los estudiantes de mayores condiciones de vulnerabilidad son priorizados para contar con estos apoyos para que vivan al máximo la experiencia de la educación superior”, señaló el presidente de la entidad, Manuel Acevedo.

Para esta nueva etapa se asignarán 6.000 nuevos créditos y así lograr la meta de 11.000 cupos para la convocatoria 2022 (primer semestre) con subsidios previstos para estudiantes de bajos recursos con registro en Sisbén IV. En este grupo poblacional se destacan como potenciales beneficiarios, jóvenes indígenas, víctimas, reintegrados o con discapacidad y jóvenes de regiones priorizadas como Buenaventura, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Chocó, entre otras.

 

 

Con información de www.icetex.gov.co

(https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/prensa-icetex/2021/11/30/impulsaton-retoma-su-asignacion-de-credito-con-beneficios-de-subsidios-hay-6000-cupos-disponibles)

Read More

La Litoral celebra sus 50 años de trayectoria.

La Corporación Educativa del Litoral celebrará sus Bodas de Oro el próximo 25 de noviembre formando capital humano valioso para Colombia, la Región Caribe y la ciudad de Barranquilla. Cecilia Correa de Molina, rectora de la Institución de educación superior, señala que en el marco de esta celebración se busca reafirmar el carácter de la institución, su marca y su trayectoria para lo cual se organiza el programa concerniente a la celebración de sus Bodas de Oro 50 años. 

«La institución viene ejerciendo acciones de reposicionamiento de marca y aumentando su población estudiantil haciendo visible su legado, su modelo educativo moderno y su línea de formación humanista para un mundo que requiere de seres humanos íntegros y capaces de construir proyectos de vida valiosos para la sociedad», expresa. 

Cecilia Correa de Molina, rectora de la Corporación Educativa del Litoral.

«En sus inicios se pensó que la formación técnica era una oportunidad muy importante para el Caribe colombiano, aún lo sigue siendo, aunque este nivel formativo en el contexto universitario no es reconocido ampliamente. En el caso de la Litoral hemos hecho esta apuesta de reposicionamiento con la convicción del lugar protagónico que juega este nivel de formación para el desarrollo regional y nacional. Asumí este reto en enero de 2020, a partir del fortalecimiento de mi historia académica-investigativa (investigadora emérita Minciencias) en la Universidad Simón Bolívar con mi vinculación a la Maestría en Educación y la responsabilidad social en la creación del Doctorado en Ciencias de la Educación y dos Postdoctorados. Consideré que parte de la historia vivida servirían como fundamento de ese compromiso por sacar adelante esta Institución que ha jugado un papel importante en esos 49 años, para ello, conformamos un equipo pequeño en número, pero con un «compromiso imponderable», recuerda Correa.

«Lo primero que hicimos fue revisar toda su documentación, validez y pertinencia con los componentes fundamentales que demanda la educación superior en el nivel referenciado, reconocida como una política social, cultural de promoción para llegar con oportunidad a los estratos socioeconómicos menos favorecidos donde encontramos una juventud y algunos mayores que no han logrado cristalizar ese sueño de formación porque sus condiciones, sociales, culturales, pero sobre todo las económicas, no se lo permiten», agrega. 

Han llegado a los municipios con una política de acercamiento, humana, a partir de descuentos especiales, becas, de apoyo académico para subsanar los bajos niveles académicos evidenciados en los puntajes obtenidos en las pruebas Saber, como también los resultados obtenidos en su proceso de formación como bachilleres. Desde esta realidad se reorganiza la política de divulgación y promoción. 

Los inicios de esta nueva fase en la historia litoralista se dio con 52 estudiantes en ese primer periodo del 2020 y a partir del mes de marzo se vieron enfrentados al tema de la pandemia, pero eso no los amedrento para la puesta en marcha de la política orientada a la recuperación de la institución y se asume con responsabilidad social un proceso de reinvención para llegar a la comunidad y captar estudiantes. 

Para el segundo semestre del 2020 se disparó la población estudiantil y hoy día la institución supera los mil estudiantes. Se realizaron dos ceremonias de graduación en medio de la pandemia, en lo que va corrido del presente año, una nueva ceremonia de grados. Hasta el momento han recibido sus títulos 11.269 técnicos profesionales de las diferentes carreras que oferta la Litoral en estos casi 50 años de historia. 

Read More

Matricúlate en Ceipa Business School: Educación diferente

Ceipa Business School es una escuela de negocios con casi 50 años enseñando, innovando y aprendiendo, sus carrereas tienen una duración de 4 años, personalizando su plan de estudios para que puedas aprender y enfocarte en lo que realmente aporta a tu futuro profesional.

Cuentan con diferentes programas de educación superior como: Administración de empresa, Administración Humanas, de Mercadeo, Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública.

Implementando un modelo pedagógico diferente a las demás instituciones, en Ceipa no se estudia por semestres sino por núcleos problémicos, donde se integran varias áreas del conocimiento para juntarlo en una sola asignatura a la vez, es decir que los estudiantes no tienen que pensar en 6 o 7 materias al tiempo en esos mismos parciales, sino que a lo largo de 2 meses se va a poder concentrar en ese núcleo que la universidad propone para ellos.

En Ceipa se hace uso de las más avanzadas tecnologías e interacción entre la teoría y la práctica, teniendo en cuenta la realidad que se encuentra en el mundo empresarial, por medio de la experiencia se combina la teoría y la práctica para aprender con base en errores y aciertos, siempre acompañados de los profesores que son guías que ayudan en el proceso de la resolución de retos.

Atrévete a aprender de forma diferente, lleva tu formación a otro nivel y alcanza tus metas.

Read More

Min Educación avanza en la implementación de la gratuidad en la Educación Superior pública

Tomado de: Noticias de Manizales y Caldas Por: BC Noticias

La gratuidad en la Educación Superior pública ya es una realidad que beneficia a más de 695.000 estudiantes de Instituciones de Educación Superior públicas del país de estratos 1, 2 y 3 para el segundo semestre de 2021 y con continuidad en el 2022. Adicionalmente, con la sanción de la Ley de Inversión Social el pasado 14 de septiembre, el Gobierno Nacional convirtió esta iniciativa en una política de Estado que perdurará en el tiempo.

La financiación de esta política incluye los recursos ya dispuestos a través de programas del Gobierno Nacional para el acceso y permanencia como Generación E, en su componente de Equidad, creado en 2018; los recursos asignados desde el Fondo Solidario para la Educación, creado mediante el Decreto Legislativo 662 de 2020 y los aportes solidarios de gobernaciones y alcaldías.

Se suscribieron acuerdos con las 63 IES públicas del país, las cuales adelantan el reporte de los más de 695.000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que están recibiendo el beneficio durante este semestre.

Los giros de recursos de matrícula se han venido realizando de manera oportuna, conforme avanza el proceso de reporte de los estudiantes, de acuerdo con los calendarios académicos de las instituciones y el esquema de desembolsos establecido. A la fecha, el Gobierno Nacional ha realizado los primeros giros de recursos a 39 IES públicas que han iniciado su proceso académico en los primeros meses del segundo semestre de 2021 y que han reportado su información de manera oportuna. Actualmente se adelanta el proceso de reporte de información por parte de las restantes 24 IES.

Debe recordarse que, como respuesta a las necesidades identificadas en materia de financiación y después un diálogo activo con los diferentes actores del sector, representados por rectores, profesores y estudiantes de las IES públicas del país, que se materializó en los Acuerdos suscritos el 14 de diciembre de 2018 el Gobierno Nacional planteó, como uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo el fortalecimiento de la educación superior pública, a partir de la asignación de recursos adicionales para funcionamiento e inversión para todas las IES públicas.

En total, son más de $4,5 billones del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías asignados en este cuatrienio, de los cuales ya se han desembolsado más de $3,44 billones para fortalecimiento de la base presupuestal de las IES públicas, el financiamiento de proyectos de inversión que promueven el mejoramiento de la calidad, saneamiento de pasivos, formación doctoral y fortalecimiento de la infraestructura física y de las capacidades de investigación de las IES.

De igual manera, estos recursos no solo han permitido el normal desarrollo de los procesos académicos y administrativos de las IES públicas durante pandemia por COVID 19, sino que han contribuido a mejorar sus resultados financieros y presupuestales durante las vigencias 2019 y 2020.

Con la aprobación de la gratuidad, establecida en el artículo 27 de la Ley 2155 de 2021, Ley de Inversión Social, se garantizan los recursos para hacer permanente esta política favoreciendo a los jóvenes de las familias vulnerables del país.

Asimismo, con la entrada en vigor de la Ley, el ICETEX creará programas de estímulos y alivios financieros para sus usuarios, así como nuevos criterios con los que ICETEX define el valor a pagar por los intereses de los créditos cuando inicia el período de pago. Estas medidas se traducirán en mejores condiciones y más oportunidades para los más de 140,000 usuarios que hoy disfrutan del Plan de Auxilios, a más de 100,000 usuarios de fondos en administración, así como todos los jóvenes y familias que tengan y soliciten servicios al ICETEX.

A estas iniciativas se sumará la reducción de las tasas de interés que el ICETEX cobra en sus créditos, la cual se hará posible gracias a los cambios implementados en las fuentes de recursos de la entidad. Finalmente, con la aprobación de la Ley de Presupuesto General de la Nación, los jóvenes estudiantes que adquieran su crédito con el ICETEX, y aquellos que ya poseen uno con la entidad podrán adherirse a un nuevo esquema de crédito educativo, en donde pagarán una cuota proporcional a sus ingresos, siempre y cuando perciban ingresos y estos sean superiores a un salario mínimo mensual legal vigente y sin superar el 19% de su ingreso mensual.

Read More

Conoce la metodología dual de la fundación universitaria Uniempresarial

Uniempresarial le permite al estudiante graduarse en siete semestres con experiencia laboral la mitad del tiempo dentro de la universidad y la otra mitad con experiencia laboral, relacionada a la carrera en programas como: Administración de empresas, marketing y logística, finanzas y comercio exterior, negocios internacionales, ingeniería industrial e ingeniería de software. También cuentan con programas en pregrado y posgrado en: Programa empresarial, contaduría pública y finanzas internacionales.

La universidad de preocupa por hacer convenios empresariales que complementan los estudios mientras adquieren experiencia laboral y contribuyen en las empresas, a demás los programas que ofrecen están diseñados a la medida de las necesidades y las oportunidades de mercado laboral.

Este método educativo es realmente completo, es evidente que al realizar las prácticas empresariales reales para aplicar el conocimiento adquirido pueden aprender de manera eficiente y eficaz formando habilidades gerenciales y fortaleciendo las competencias necesarias para que todos los estudiantes se destaquen como líderes en el desarrollo de la productividad y la competitividad de la región y el país.

Haz parte de un modelo pedagógico que esta a la vanguardia de las necesidades de hoy, un modelo que crece a la par con el progreso de las empresas y los objetivos de las personas. En Uniempresarial no solo estudias, sino que desafías el conocimiento con la realidad, las habilidades con las competencias. Aquí aprendes a ser, haciendo.

Amplia la información en el siguiente video:

Read More

El reto de digitalizar la formación superior

Tomado de: El País Por: Lucía Foraster Garriga

Futuros de la universidad, nuevas demandas y digitalización de la educación superior. Cuestiones de las que se habla desde hace muchos años, pero que ya son inherentes. Ni de ayer ni de mañana, sino de hoy, las necesidades de los nuevos tiempos pospandemia suponen todo un desafío para las facultades. “La transformación digital, la tecnología y la inteligencia de datos nos permiten solventar dos retos fundamentales: la brecha entre lo que demanda la sociedad y lo que están formando las universidades y el cambio en los estudiantes”, aseguró Miguel Arrufat, director de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el evento Los futuros de la universidad: nuevas demandas y digitalización de la educación superior, organizado por EL PAÍS y la UNIR.

Lo que demanda hoy la sociedad son “perfiles tecnológicos y digitales”, afirmó Arrufat. Profesionales con conocimientos y aptitudes que les permitan desenvolverse en el mundo digital, pero también con habilidades para trabajar en un mundo en constante cambio. Belén Gancedo, directora de Educación en Microsoft España, definió lo que busca una empresa como la suya: “Las soft skills [habilidades blandas, las que permiten a las personas desempeñarse adecuadamente en su entorno] son fundamentales”. La resiliencia, el pensamiento crítico, el compromiso, la flexibilidad, el trabajar en equipo, la proactividad… Eso es lo que buscan las empresas. “Esa capacidad de abrazar la incertidumbre”, concluyó Gancedo.

Por su parte, Juan Gómez Ortega, rector de la Universidad de Jaén y responsable de Nuevas Tecnologías de la CRUE, agregó: “La universidad no es solo formación en tecnología”. Sin embargo, reconoció que hay que dar respuesta a esa demanda y formar al alumnado en competencias digitales. “Que sean nativos digitales no significa que tengan una formación en competencias digitales adecuada”, justificó. Un año y medio de pandemia, durante el que casi todo ha sido en línea, lo ha demostrado. “No hay que confundir transformación online con transformación digital. La primera es solo una parte de la segunda”, advirtió Gómez, y aseveró: “La tecnología ya no es un mero soporte, sino que es una manera de transformar cómo ejercemos nuestras misiones”.

La tecnología y la digitalización están. Llegaron para quedarse, y son nuestro día a día. Para Belén Díaz Agudo, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial en la Facultad de Informática, las herramientas digitales tienen sus ventajas pero también sus inconvenientes, porque se pierde “el valor personal”. En su opinión, es fundamental considerar “la aportación social y humana” que facilitan las universidades a los jóvenes. Ahora, las facultades españolas van recuperando el bullicio en las aulas, laboratorios y pasillos. “Hay que ir a modelos educativos híbridos”, que combinen lo online con las clases presenciales, reforzó Díaz. El director de la UNIR —universidad a distancia 100% en línea— coincidió con ella, pero matizó que su público es distinto al del resto: “Son estudiantes de más o menos 35 años, muchos con familia, que no han podido estudiar y ahora pueden, que quieren volver a estudiar, o que buscan especializarse”. En su opinión, “son dos modelos necesarios para la sociedad”. Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén considera que hay que llegar a un “equilibrio” entre un modelo y el otro.

Estudiar por el placer de aprender, ahora que todo está enfocado al mercado de trabajo, parece inimaginable. En este sentido, la catedrática de la Complutense puso sobre la mesa “las vocaciones”: “La universidad tiene que aprovecharlas, y no sólo centrarse en el mercado laboral”. En la Facultad de Informática, tienen la siguiente duda: “¿Cuánto debe mantener la universidad una formación en profundidad y dejar para otros agentes esa formación específica y continua que requiere el mercado laboral?”. El director de la UNIR destacó los “hábitos intelectuales” que aporta un grado: “El conocimiento dentro de diez años estará obsoleto, pero los hábitos intelectuales, si se han logrado, se seguirán adquiriendo a lo largo de toda la vida”. Por otro lado, recordó la relevancia de los posgrados en la formación a lo largo de la vida: “Para reinventarse en una carrera profesional, aspirar a promociones dentro de la empresa en la que trabajas, o cambiar de especialidad, los másteres y los posgrados son esenciales”. El rector de la Universidad de Jaén lo tuvo claro: “No pensemos en la universidad solo como grados, másteres o posgrados, sino también como formación específica y continua”.

La directora de Educación en Microsoft España, empresa para la que las tecnologías no son “lo relevante” porque “ya están”, resolvió: “Ponemos el foco en lo que puedan hacer las personas con ellas. En la parte educativa, nuestra misión es que los alumnos sean capaces de lograr el máximo éxito académico, para que tengan un futuro, una empleabilidad adecuada y ajustada a esa demanda cambiante”. Entre los perfiles que más buscan, está todo lo relacionado con analítica de datos, inteligencia artificial, modelos de nube, desarrollo de software, creación de programa, ciberseguridad… “Animamos a los universitarios a que se pongan al tanto de las competencias digitales. No son cosas de ingenieros ni de informáticos, son cosas transversales, para las que se necesitarán estudiantes formados en todo tipo de disciplinas, incluso humanidades, filosofía o ética”, concluyó.

¿Cómo resolver la inversión?

No hay futuros sin dinero. Miguel Arrufat, director de la UNIR, propuso dos maneras de resolver la inversión: “Por una parte, es muy importante el tamaño. Se está viendo ya en el sector un proceso de concentración, en la parte privada. Los fondos de inversión están entrando en España, hay una burbuja o inflación de fondos de inversión haciendo compras. Estos grupos van a tener una capacidad de inversión muy superior a la que tenemos las universidades independientes y las universidades públicas. Por otra, hay otro camino para resolver esta necesidad de inversión, que son las alianzas entre universidades”.

Read More

Corporación Universitaria UNITEC abre sus puertas para la educación superior

La corporación universitaria Unitec sabe que tomar la decisión de iniciar la educación superior es una de las decisiones más difíciles en la vida ya que depende de su futuro y como institución universitaria se ha caracterizado no solo de entregar la parte profesional, también quieren aportar de una u otra forma a la toma de decisiones asertivas.

La Unitec trae 3 pilares fundamentales que creen que como universidad les puede servir a la hora de saber que van a estudiar, primer pilar: Visualízate, para esto te puede servir realizar tu proyecto de vida e identificar en que te visionas. Segundo pilar: Enfócate, este pilar ayuda a que después de visualizarte puedas trabajar enfocado en lo que quieres lograr. Y por último la decisión es el tercer pilar, con ello podrás ser el protagonista de tu historia.

En la corporación quieren dejar estos 3 pilares claros que seguramente le sirve a la hora de escoger su carrera y de perseguir su futuro profesional porque los sueños no se cumplen, sino que se construyen, siendo visionarios y enfocados, sabemos que no es fácil, pero con amor, dedicación y disciplina lo puedes lograr.

Los invitamos a ver la conferencia en el siguiente enlace

Read More