Category: Uncategorized

Icfes citó a cerca de 113 mil personas para presentar las primeras pruebas Saber 11 del 2023

Bogotá, 13 de marzo de 2023. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes citó a 113 mil estudiantes y ciudadanos inscritos a Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, quienes presentarán sus pruebas el próximo domingo 26 de marzo. 

Las pruebas de Estado Saber 11 calendario B y validantes se realizarán en una jornada única, en dos sesiones: mañana y tarde, bajo la modalidad de lápiz y papel en sitio. Para cumplir esta cita con la calidad de la educación, se han dispuesto 261 sitios de aplicación, en 88 municipios.

Los inscritos corresponden a 88 mil personas que presentarán la Prueba Saber 11 calendario B; 19.144 estudiantes de los grados 9° y 10° harán la prueba Pre Saber y 5.215 personas mayores de 18 años buscarán alcanzar el título de bachiller en Colombia con la prueba Validación del Bachillerato Académico.

Así mismo, el Icfes ha dispuesto mecanismos para garantizar que 914 personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan presentar la prueba en óptimas condiciones, con el apoyo requerid, al igual que 31 personas privadas de la libertad.

Otra cifra para destacar es que 1.875 citados evaluados son extranjeros. Esto representa una gran oportunidad para que puedan acceder al sistema de educación en el país y a ofertas laborales en condiciones de equidad.

“Las pruebas de Estado que aplicaremos el domingo 26 de marzo generan datos que ayudan a medir la calidad de la educación en el país. Por eso, es importante que todas las personas citadas asistan con plena conciencia de que este es un paso importante para su proyecto de vida y un compromiso con su futuro”, aseguró Andrés Molano,  director general del Icfes

Caja de Herramientas

La Caja de Herramientas es un conjunto de ayudas, gratuitas y de fácil acceso que le ayudarán a los y las estudiantes a entender la metodología de evaluación. Disponible en la página web www.icfes.gov.co en las modalidades online y offline. Su navegación permite acceder a cuatro componentes que se complementan entre sí: 

Practica: En esta sección el evaluado encuentra la aplicación ‘El Icfes tiene un preicfes’ donde podrá hacer un simulacro de la prueba. Con un diseño de prueba adaptativa, conforme el estudiante va contestando cada una de las preguntas, en términos de si la respuesta es correcta o incorrecta, el motor adaptativo va a ofrecerle una siguiente pregunta que esté acorde con las habilidades de las respuestas anteriores.

Otra herramienta muy valiosa es la serie de cuadernillos y videos que permiten familiarizarlo con las áreas evaluadas: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Los cuadernillos contienen preguntas de práctica liberadas de las Pruebas Saber 11 y los ejemplos de preguntas explicadas, con sus respuestas

correctas. Además de tres preguntas con sus niveles de dificultad, respuesta correcta, explicación de opciones válidas y no válidas y consejos sobre cómo abordar las preguntas.

Conoce los aprendizajes

Aquí las y los estudiantes encuentran información relevante acerca de la estructura general del examen y de cada una de las áreas evaluadas. Esta información es importante porque les permite entender cómo las preguntas miden sus competencias.

Refuerza

En esta sección se incluyeron las herramientas de evaluación del programa Evaluar Para Avanzar 3º a 11º. Aquí, las y los evaluados encuentran los cuadernillos de valoración con preguntas para los grados décimo y once, que incluyen la justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas, la competencia a la que corresponde cada pregunta, la afirmación y la evidencia que se evalúa, entre otros datos importantes a tener en cuenta en la estructura de la prueba.

Conoce tus resultados 

En este último segmento se incluyó información que facilita entender los resultados e identificar la importancia de los mismos a través de: un pdf explicativo, un video de cómo interpretar los resultados individuales y un prototipo de la prueba.

Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Icfes a través de la línea telefónica: (601) 5144370, en Bogotá.

Read More

Icfes publicó resultados del examen Saber 11 calendario A 2022

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados del examen Saber 11 – calendario A para los cerca de 640.000 estudiantes que presentaron la prueba, el 4 de septiembre pasado, en 516 municipios del país y 1.560 sitios de aplicación.

Read More

LA RED DE EXTENSIÓN NODO CARIBE ASCUN REALIZA ENCUENTRO SOBRE INCLUSION SOCIAL

Barranquilla es la sede del encuentro “La Inclusión Social: Avances y Desafíos desde la Extensión Universitaria” y convocatoria de presentación de experiencias significativas sobre inclusión social. Organizado por la Red de Extensión Nodo Caribe ASCUN.

Read More

Educación: Transformadora de vidas

En nuestra realidad, la movilidad social no es fácil: se estima que para que un niño colombiano salga de la pobreza tendría que esperar el equivalente a 11 generaciones. Por ello, regocijan las historias de jóvenes emprendedores que con dificultades, pero con ganas, batallan para lograr movilidad social y superar la condición de pobreza.

Read More

Premio Liderazgo Caribe

Premio Liderazgo Caribe

¿Qué ofrece?

Es un programa de becas que otorga anualmente hasta el 98% de la financiación del valor de la matrícula, para cualquier programa académico propio del nivel profesional.

Esta beca puede extenderse a la totalidad de la carrera si el estudiante cumple con los requisitos académicos exigidos por la universidad, durante el tiempo de duración estipulado en el currículo de cada programa y las condiciones del premio para mantener la beca

Requisitos

Pueden aspirar a ser ganadores del Premio Liderazgo Caribe los jóvenes que cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser admitido en la UTB dentro de las fechas contempladas en la convocatoria del Premio Liderazgo Caribe.
  • Jóvenes de excelencia académica y/o gran talento de liderazgo, deportivo, cultural, con una edad no superior a 20 años.
  • Haber nacido y residir en la Costa Caribe colombiana (Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
  • Haber obtenido su título de bachiller dentro de los dos años anteriores a la convocatoria.
  • Ser estudiante que ingrese por primera vez a la Universidad.
  • Demostrar ingresos familiares no superiores a cuatro salarios mínimos legales vigentes.

Documentos a entregar

Los jóvenes preseleccionados deben aportar en el proceso de inscripción, los documentos relacionados a continuación:

  • Fotocopia del documento de identidad del aspirante.
  • Fotocopia de un recibo del servicio público de energía de su residencia (reciente)
  • Certificados de trayectoria como deportista de alto rendimiento, artista de grupos culturales certificados, personero estudiantil, líder juvenil y/o comunitario.
  • En caso de ser empleado: Certificado laboral de ambos padres vigente no mayor a 30 días.
  • En caso de ser independiente: Certificado de ingreso firmado por un contador público con copia de la tarjeta profesional.
  • Resultados de pruebas Saber 11

Fechas importantes

Ten en cuenta estas fechas para que puedas aplicar al programa de Becas de la UTB.

Read More

La Universidad del Rosario abrió cursos de inglés gratuitos, así puede acceder

Creaditos: Infobae

El curso está programado para durar 4 semanas y la intensidad horaria es de 4 a 6 horas por semana.

Ante los desafíos que tiene el mundo laboral se ha hecho imprescindible que los trabajadores tengan habilidades tanto escritas, de habla y comprensión de lectura en el idioma inglés, por eso la gran mayoría de centros educativos en Colombia tienen programas para el aprendizaje de este idioma.

El English Proficiency Índex en su edición 2021, publicó un ránking global, de países y regiones, que determina el nivel de inglés de cada una de las naciones. En el caso de Colombia, su ubicación está en el grupo de competencia baja, el puesto que ocupa el país es el número 81 con una calificación de 465, lo que lo convierte en el país número 17 de 20 países latinoamericanos; uno de los últimos en el continente.

Una de las instituciones que le apuesta a la enseñanza del idioma inglés es la Universidad del Rosario, fundada en 1653 por Fray Cristóbal de Torres y que cuenta con una destacada historia dentro del ámbito político, económico y científico del país, que abrió un curso ‘online’ de inglés básico para todos los ciudadanos de América Latina.

Este curso les dará a los estudiantes herramientas para que inicien el aprendizaje de inglés desde las expresiones y estructuras más básicas. “Está diseñado para demostrar que todos podemos aprender una lengua nueva y qué fácil es aprender inglés. Para lograr este objetivo, los contenidos del curso inician con los aspectos más básicos y avanzan de modo progresivo y amigable”, indica la institución.

Y explican que “durante este curso, trabajarán paso a paso en un proyecto de síntesis que podrán compartir con todos los participantes del curso y será el resultado del progreso en el proceso de aprendizaje”.

Igualmente, señalan que los alumnos aprenderán a hacer una presentación básica de ellos mismo, expresar sus sentimientos y hablar sobre el lugar donde viven. Así como a entender información básica de textos orales y escritos que son cotidianos y utilizar comunicación no verbal y a poner en práctica todo lo aprendido.

Las habilidades que obtendrán los aprendices son:

-Explorar e identificar tus conocimientos sobre el idioma inglés.

-Reconocer la información personal básica que se encuentra en textos orales y escritos, así como el alfabeto, los números y todo lo básico para presentar.

-Interpretar conversaciones cortas, expresar nacionalidad, hacer y responder preguntas básicas y usar los saludos correctos de acuerdo con la situación.

-Identificar vocabulario relacionado con invitaciones, sentimientos y lenguaje corporal.

-Describir lugares y tus propios alrededores.

El curso está programado para durar 4 semanas y la intensidad horaria es de 4 a 6 horas por semana. El programa comienza en marzo y culmina el 18 de junio. Los docentes que estarán frente a este son Diana Rocío Umaña Buitrago, profesional en lenguajes y estudios socioculturales y profesora de español e inglés como lenguas extranjeras y Cristian Camilo Cárdenas Herrera, docente de la Universidad del Rosario, licenciado en lengua castellana, inglés y francés, magister en educación con énfasis en gestión educativa.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo con el British Council existen seis niveles de inglés que determinan el punto de partida y la ubicación en la que cada persona, aquí la siguiente escala:

Nivel de inglés A1 y A2: personas básicas con el idioma

Nivel de inglés B1 y B2: personas independientes con el idioma

Nivel de inglés C1 y C2: personas competentes con el idioma.

Los interesados en inscribirse pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.edx.org/course/ingles-para-todos-nivel-basico

Read More

La Fundación Tecnoglass mejorará colegios y un internado en Barranquilla

La Fundación Tecnoglass mejorará colegios y un internado en Barranquilla

La Fundación Tecnoglass ha destinado $8 mil millones para mejorar la infraestructura de dos colegios y el internado Monseñor Víctor Tamayo.

La Fundación Tecnoglass inició las obras de mejoramiento y adecuación de infraestructura en dos colegios y un internado en Barranquilla, lo que permitirá impactar a más de 4.500 niños, niñas y jóvenes.

Las obras se adelantarán en la Institución Educativa Distrital Las Mercedes San Pablo, Institución Educativa Distrital Las Flores y el Internado Monseñor Víctor Tamaño, este último en alianza con la Fundación Maestro Cares.

Con esta inversión buscamos modernizar las aulas educativas, poner a disposición áreas deportivas, zonas de recreación, mejorar las condiciones de los profesores, renovar baños, cielo rasos y acabados, brindándole a los estudiantes instalaciones óptimas que los motiven a estudiar y que no generen limitantes en sus diferentes actividades y aprendizajes”, agrega Christian Daes, COO del grupo Tecnoglass.

 

 

 

Tomado de Caracol Radio 

Read More

Consejos para concentrarse al estudiar

Tips para concentrarse al estudiar

Muchas de nuestras actividades diarias requieren una buena dosis de concentración, y es que esta capacidad está ampliamente relacionada con el  aprendizaje. Sin embargo, a la dificultad para resistir las distracciones o de mantener un buen nivel de atención durante tiempos largos es muy común en los estudiantes. Además la capacidad de atención está amenazada, sobre todo por las nuevas tecnologías como los smartphones, videojuegos y cosas así.  Todo esto invita a que el mundo exterior nos invada cuando necesitamos concentrarnos en lo que hacemos. Por eso aquí recopilamos algunos trucos para que tengas una mejor concentración al estudiar y realizar tus tareas.

5 Tips sencillos para mejorar tu concentración

  • Duerme bien. Es fundamental que descanses adecuadamente cada noche para aumentar la concentración y el rendimiento durante las horas de estudio, los expertos recomiendan dormir de 8 a 10 horas . Esto con el fin de que por la mañana nos encontremos frescos, despiertos y relajados. Asimismo, no es recomendable estudiar de madrugada, ya que, durante esas horas, se reduce considerablemente nuestra capacidad para memorizar y recordar lo aprendido.
  • Haz pausas entre las horas de estudio. Es imposible mantener la concentración en el estudio durante más de una hora. Por eso te recomendamos que hagas descansos periódicos, en los que puedes ir a un parque a dar un pequeño paseo para despejar tu mente .
  • Modifica tu entorno. Elimina de tu entorno la mayor cantidad de distractores posibles. Principalmente los dispositivos electrónicos que hacen parte de nuestro día a día, pero para estudiar tienes que dejarlos de lado para evitar distracciones. Ya tendrás tiempo de contestar whatsapp, ver Netflix o jugar.
  • Practica ejercicio. Hacer ejercicio es vital para mantenerse en forma y también ayudará mejorar tu rendimiento académico, ya que con su práctica también entrenas la mente. Así que, aprovecha y practica el deporte que más te guste y si no te gusta ningún deporte puedes salir a trotar.
  • No dejes todo para el final. Muchos estudiantes cometen el gran error de dejar el estudio para el día antes del examen. Esto es un gran error tanto para la retención de conocimientos, como para superar con éxito la prueba.  Es mejor dividir el estudio y las materias en días o semanas. La planificación es tu mejor aliado para el rendimiento académico.

Estos son tan solo algunos tips para que logres concentrarte. Esperamos sean de gran utilidad para ti e inicies con  pie derecho este nuevo año escolar. 

Read More

La U: orgullo y frustración

La U: orgullo y frustración

Por: Víctor Herrera Michel

Como barranquilleros, nos sentimos orgullosos cuando hace unos días entrevistamos, desde Buenos Aires, Argentina, al Gerente de laboratorio Brix Medical Science, Juan Ignacio Zagari, quien ponderaba el gran trabajo científico del Laboratorio de Virología de la Universidad Simón Bolívar – en unión con  expertos de Gijón (España), la Universidad AME de Monterrey (México), la Universidad de Milán (Italia) y la Universidad de Michigan (Estados Unidos) – por iniciativa del reconocido odontólogo Enrique Jadad Bechara, radicado aquí hace 30 años, sobre el revolucionario bio-enjuague bucal Xyntrus que, con base en el D-limoneno: una sustancia extraída de la cáscara de los cítricos, puede reducir en un 99,99% la presencia del SARS-CoV-2 (Covid-19 y sus variantes) en la boca de las personas.

Sin lugar a dudas, este es un gran acontecimiento de repercusión mundial, sobre todo en estos momentos y contra este enemigo invisible y permanente.

Sin embargo, casi al mismo tiempo experimentamos frustración al conocer los recientes datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) sobre la tasa de cobertura, la matricula por área de conocimiento, los graduados por nivel de formación y la tasa de tránsito inmediato, entre otros, en las Instituciones de Educación Superior (IES) de los departamentos de la región Caribe colombiana. 

En primera instancia, el informe registra que a nivel nacional la matricula de los nuevos estudiantes en las IES, antes que aumentar, ha caído dramáticamente desde el 2017. Aún es peor en nuestra región cuando estamos 16% por debajo de la media nacional. El promedio regional nuestro es de 35.5% y el nacional 51.6%

Vale decir que los importantes logros de las IES de nuestra región contrastan con la posibilidad de que muchos más jóvenes tengan esa gran oportunidad y puedan, con su aprendizaje y aporte, traerle numerosos beneficios a nuestra sociedad. Aquí el derecho fundamental a la educación de que debería gozar una mayoría se convierte así en el privilegio exclusivo de una minoría.

Ello se refleja también en la Tasa de Tránsito (graduarse en educación media y pasar de inmediato a los estudios superiores). Mientras que el departamento del Atlántico tiene la “mejor” de la región con el 40,6% (es decir, aun así, prácticamente el 60% queda por fuera) en La Guajira es del 28.4%, es decir más del 71% no ingresa. De tal suerte que, de 115.515 graduados de bachillerato en la costa, solo 40.718 ingresaron a estudios superiores. Regionalmente estamos 5% por debajo de la media nacional

De otro lado, llama la atención que el área de mayor participación de los estudiantes en las IES de nuestra región es en las carreras de Administración de Empresas, Contaduría y Economía (31,8%) y la de menor es Agronomía. Veterinario y afines (1,4%). Lo anterior es muy diciente porque nuestra región no concentra el mayor número de empresas del país (donde se requieren administradores y contadores) y, por el contrario, se destaca en nuestra geografía el predominio muy notorio del sector rural sobre el urbano. Es decir, hay una significativa cantidad de tierra apta para las labores del campo, donde se requiere un mayor número de especialistas agropecuarios, veterinarios y afines. Un simple análisis nos dice que la educación superior en nuestra región no está siendo pertinente, es decir no se encuentra acorde con las necesidades laborales y ocupacionales para el desarrollo presente y futuro de la costa.

Se hace necesario entonces un mayor y decidido esfuerzo regional de la triada Gobierno-Empresa-Academia para absorber todo ese recurso humano disponible, lo que sería muy provechoso para la costa, el país y el mundo.

Tomado de: La Libertad

Read More

Deserción escolar en Colombia

Deserción escolar en Colombia

El sector educativo ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Para saber qué tanto se perjudicó el proceso de aprendizaje es vital medirnos y esa es una tarea del ICFES. En sus más recientes resultados muestran una disminución en el puntaje de los estudiantes.

La educación es uno de los sectores que más se ha visto afectado por la pandemia. En Colombia, por ejemplo, el Ministerio de Educación autorizó que en 2022 todos los planteles educativos regresaran a la presencialidad; es decir, durante dos años los colegios estuvieron cerrados, generando algunos déficits en el proceso de aprendizaje. Para identificar algunas de esas falencias, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha adelantado una serie de estrategias. Una de ellas es retomar las pruebas Saber en el grado séptimo, pues según Mónica Ospina, directora del instituto, “había un espacio muy grande entre quinto y noveno y olvidamos que del paso del grado séptimo a octavo hay muchas condiciones que cambian en el ciclo escolar”.

En entrevista con El Espectador, Ospina cuenta los cambios que surgieron en el ICFES a raíz de la pandemia, como los cuestionarios auxiliares, que son de habilidades socioemocionales y se centran en el contexto de aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia. “Incluyen una lectura del contexto de los estudiantes. Se hacen entrevistas a los docentes, rectores y padres de familia”. En cuanto a los resultados de las pruebas Saber 11 de 2021, señaló que se observó una disminución en el puntaje global de dos puntos para el calendario A, “es una reducción leve, no es muy significativa. Y las áreas en las que estamos encontrando esta disminución son matemáticas y ciencias sociales”, señaló.

¿En qué se han enfocado como institución en este tiempo de emergencia sanitaria?

Las pruebas de Estado tienen un rol muy importante en este momento por la urgencia que se tiene de poder cerrar esas brechas de aprendizaje en torno a la presencialidad. Tenemos la prioridad de poder identificar cuáles son esos aprendizajes o cuáles son los estudiantes que se han podido ver afectados en todo su ciclo educativo ligado a la pandemia. En eso el ICFES, en conjunto con el Ministerio, ha venido creando programas y actuando de manera conjunta para poder responder a eso.

¿Cuáles son esas medidas que se han implementado para cerrar las brechas?

Este año se retoman las pruebas Saber en séptimo grado que no se realizaban desde 2017. Se retoman además de manera electrónica, así como se había contemplado en el piloto que se hizo en 2019.

 

 

 

 

 

 

Con información de www.elespectador.com  

 

(“Parte de la deserción escolar en Colombia se da en séptimo grado”, Mónica Ospina | ICFES | Noticias hoy | EL ESPECTADOR )

Read More