Category: News
Bachilleres colombianos podrán estudiar con beca sus estudios de pregrado en Marruecos
La experiencia de vivir la educación superior en el norte de África será una realidad para bachilleres colombianos, quienes podrán cursar sus estudios en Marruecos con beca y vivir una experiencia transformadora.
Esta oportunidad se refleja en la convocatoria actual que dispone el Reino de Marruecos a través del ICETEX y que se encuentra abierta hasta el 19 de septiembre del 2022 para que estos jóvenes, quienes deben haberse graduado de sus estudios de bachillerato a partir de 2021, se postulen a las becas para estudiar programas de pregrado que comenzarán el próximo año.
El objetivo de este programa, cuyos estudios tendrán lugar entre septiembre de 2023 y septiembre de 2027, es brindar a jóvenes bachilleres colombianos con excelente desempeño académico la oportunidad de realizar su pregrado en diferentes áreas de universidades en Marruecos. El gobierno de este país otorgará el pago en la matrícula para cualquier carrera en la universidad a la que sea aceptado.
Para estas becas las y los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial y elegir su carrera y universidad. Para estas personas el gobierno marroquí les otorgará matrícula, un estipendio de 750 dirhams mensuales (75 dólares aproximadamente) y un servicio de atención médica de acuerdo con la legislación de este país.
Las y los aspirantes deben tener en cuenta las siguientes condiciones: ser mayor de 19 años y menor de 23 años dependiendo del programa al que aplique, contar con un promedio mínimo de notas de bachillerato de 3,7 sobre 5,0, tener buenos conocimientos del idioma francés con prueba escrita con un puntaje mínimo DELF B2 u otra prueba de instituciones que estén avaladas oficialmente con un nivel mínimo de B2 y gozar de una buena salud física y mental.
Las personas interesadas pueden conocer toda la información de esta convocatoria de becas, así como aplicar a ella, en www.icetex.gov.co, en la sección Becas – Becas para estudios en el exterior. El enlace directo de esta convocatoria es https://web.icetex.gov.co/es/-
/2022-estudios-pregrado- diferentes-areas-marruecos
Hernando Bayona Rodríguez es el nuevo viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
El ministro de Educación Nacional, Alejandro Gaviria Uribe, posesionó hoy al nuevo viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez, quien llega a la entidad con el objetivo de trabajar por la educación, la inclusión y la reconciliación.
Bayona es bachiller del Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas; Licenciado en Matemáticas y Computación de la Universidad Antonio Nariño y además Matemático de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Magíster en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster y Doctor en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente, está en su segundo año de doctorado en Liderazgo Educativo de la Universidad de Pensilvania.
Cuenta con una experiencia de más de 22 años trabajando por la educación en los niveles de básica primaria, secundaria y superior. Fue docente de aula por más de 12 años, ha trabajado en el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje (CdA) con escuelas públicas en Colombia y es miembro directivo de la Red Interamericana de Liderazgo Educacional (RILE). Adicionalmente, ha trabajado con la Red Juvenil de Liderazgo y la mesa de liderazgo educativo de Ascofade, y se desempeñó como gerente del programa de transformación educativa Todos a Aprender (PTA).
Antes de posesionarse, se encontraba como docente e investigador en la Facultad de Educación y director de los programas de Licenciatura de la Universidad de los Andes. Asimismo, se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Su trabajo como académico e investigador lo ha llevado a abordar diferentes temáticas como el derecho a la educación, análisis de políticas públicas en educación, economía de la educación, liderazgo educativo y la formación de maestros.
Al respecto, el ministro de Educación aseguró que «nosotros en este equipo tenemos una responsabilidad ante la sociedad de llevar a la práctica la educación de calidad y entender que desde la diferencia podemos construir y tener impacto. Estamos conformando un equipo que trabaje de manera cohesionada y que esté alineado con la política de convertir a Colombia en una potencia de la vida, en lo cual la educación tiene un papel fundamental».
Bayona llega al gobierno del Presidente Gustavo Petro para trabajar en importantes retos que fortalezcan la educación, como el cierre de brechas, el desarrollo profesional docente, y seguir trabajando para que todos los niños puedan materializar el derecho a la educación.
El Ministerio de Educación le da la bienvenida al nuevo viceministro , quien se suma al equipo del ministro Alejandro Gaviria para promover una educación que trabaje por la inclusión, la reconciliación y la movilidad social.
Andrés Molano Flechas, nuevo Director General del Icfes
Ante el Presidente de la República, Gustavo Petro, tomó posesión del cargo de Director General del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, el psicólogo y magíster en Educación de la Universidad de los Andes, Andrés Molano Flechas.
El nuevo Director General del Instituto se venía desempeñando como profesor asociado de la Facultad de Educación en la Universidad de los Andes. Es también magister en ciencias de la prevención y doctor en Educación con énfasis en Desarrollo Humano de la Universidad de Harvard. Su trabajo académico y de incidencia en políticas públicas se ha enfocado en evaluar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales a lo largo de la vida, en contextos tan diversos como Colombia, el Medio Oriente y los Estados Unidos.
La experiencia y conocimiento del doctor Molano es una gran apuesta del Gobierno Nacional para liderar el Icfes y hacer que la educación esté en el centro de las reflexiones del país. Además, que los métodos y acciones que surjan de esta reflexión tengan todo el rigor técnico que siempre ha caracterizado al instituto para garantizar una educación de calidad y hacer del desarrollo humano una verdadera oportunidad para la transformación social y productiva.
“Después de una de las crisis más difíciles que ha vivido el mundo en décadas recientes, las brechas de aprendizaje se profundizaron y el desarrollo social y emocional pasó a ser un tema de interés para toda la comunidad educativa. Por eso, el Icfes tiene un rol de liderazgo en el cumplimiento de estos objetivos, como aliado principal de toda la comunidad educativa en la construcción colectiva de una educación de calidad y el logro de un aprendizaje holístico en nuestro país”, afirmó el nuevo Director General.
Matricúlate y MinTIC se unen para que lleves tus proyectos a otro nivel.
Matricúlate se une a la más grande estrategia de pedagogía social liderada por Ministerio de las TIC.
Expedición al origen del río Medellín
Nos fuimos de aventura con las profes y estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat. El destino fue el Alto de San Miguel, ubicado en el Sur del Valle de Aburrá. Es una de las reservas forestales más importantes para la biodiversidad del país y el lugar donde nace el río Medellín. ¿Ya lo conoces?
Presentación Balance Social 2020 – Universidad Cooperativa de Colombia
Este 14 de abril la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Santa Marta realizará la Presentación del Balance Social 2020 a partir de las 8:00 de la mañana.
Estarán en forma remota la Vicerrectora Académica, Dra. Alba Luz Muñoz y la Señora Adriana Santarelli Franco, Directora del Campus.
Este será el link para conectarse: https://bit.ly/31qrpRS
Conclusiones del panel para Estudiantes, en tercer día del simposio virtual ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’
Barranquilla, marzo 25 de 2021. “El estudiante del siglo XXI debe prepararse para
un mundo que evoluciona aceleradamente y donde compite con personas de todo
el planeta, con la inteligencia artificial y los robots. Por eso necesita una
educación que los anime e inspire para hacer autogestión de su formación,
generar cambios en su entorno, ser recursivos para buscar solucionar los
problemas, convertirse en líder, atreverse a crear proyectos de impacto, tener
visión global y adquirir habilidades para tomar decisiones efectivas y
responsables”.
Así resumió el puertorriqueño Jaime Pales los retos y oportunidades de los niños
y jóvenes de América Latina, durante su charla en el tercer día del simposio
virtual gratuito ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’, que
se desarrolla del 23 al 25 de marzo y que reúne a toda la comunidad educativa
de Colombia y México. Puede verse la charla y el panel completo en este enlace
El experto en educación, CEO y cofundador de Linc -The Learning Innovation
Catalyst, compartió durante el panel con estudiantes de distintos colegios y
grados, a quienes felicitó por su capacidad de adaptación y la forma como han
enfrentado este año de pandemia del Covid-19. Los animó a perderle el miedo a
ir por más, a ser capaces de liderar proyectos ambiciosos e innovadores.
“Los latinos lamentablemente le hemos tenido miedo a atrevernos a crear, de
hecho América Latina es donde menos se desarrollan patentes de productos
nuevos. Sí podemos hacerlo, debemos cambiar nuestra mentalidad y comenzar a
generar inventos y proyectos que cambien nuestro futuro. Si uno y muchos lo
hacen servirá de inspiración para los demás; hay que dar el paso”, explicó Pales.
Insistió también en la necesidad que los estudiantes cuenten con profesores cuyo
rol sea el de trabajar en competencias del siglo XXI, ya no solo informar sino
trasformar.
“Debemos como maestros llevar al alumno a solucionar retos pedagógicos, no a
llenarlos de datos que pueden encontrar en Internet. Antes lanzar contenidos el
profe debe conectarse con cada estudiante de manera individual, lograr
conocerse mutuamente para poder conducir la enseñanza de manera correcta y
así conectar los temas con lo que ellos piensan, sueñan y desean. Este es el
principio del aprendizaje”, comentó el experto.
Agregó que “si bien es importante aprender temas y desarrollar la memoria, lo
fundamental es poder saber qué hacer con esa información para solucionar
problemas, desarrollar liderazgo y el trabajo en equipo”.
Jaime Pales expresó que en lugar de pensar si vamos a regresar a la escuela, el
llamado es a progresar en la escuela. “Es necesario continuar incorporando la
independencia, la responsabilidad y la autogestión en el estudiante, que él
mismo lidere y encamine su formación. La educación donde la persona se
sentaba solo a ser recipientes de contenidos no es aplicable a lo que nos
demanda el futuro, se requiere un ser humano proactivo, recursivo y
empoderado”.
El futuro, recalcó, va a ser muy distinto en 10 a 15 años por los cambios
exponenciales debido a la tecnología. “Por ello debemos resaltar el valor
humano, la creatividad y el pensamiento crítico. Se requiere preparar al
estudiante para los trabajos en nuevas áreas, ya que los robots, las máquinas y la
inteligencia artificial están llamados a realizar las labores repetitivas,
predecibles y transaccionales, dejando al ser humano los trabajos más
significativos e incluso divertidos”, dijo.
Pales enfatizó que el estudiante del siglo XXI tiene grandes retos y oportunidades
para trabajar en sectores que demandará el mundo, por ejemplo, para frenar el
cambio climático. Se estima que para el año 2035 el 50% de los trabajos serán
diferentes a los actuales, lo mismo que las competencias necesarias para
llevarlos a cabo.
“El estudiante entonces, al pensar hoy a qué se dedicará laboralmente, debe
tener en cuenta que muchos trabajos actuales ya no estarán vigentes o serán
hechos por máquinas. Debe visionar e investigar qué demandará la humanidad a
futuro, inclusive ya una persona con master en Inteligencia Artificial es
contratado por empresas como Google con salarios de hasta $400.000 dólares al
año”, puntualizó.
Finalizó haciendo un llamado a los estudiantes para que sean agentes del
cambio. “Ustedes mismos pueden ser quienes diseñen ese futuro, ser partícipes
de lo que vendrá, participar y aportar para no convertirse en objeto del cambio,
esos a quienes el futuro los colapsará y les pasará por encima”.
LO QUE VIENE EL SIMPOSIO
DÍA 3 – Marzo 25: Panel Rol de la política pública en la gestión de cambio
Expositora María Victoria Angulo, Ministra de Educación de Colombia.
Hora: 5:30 p.m.
Enlace para ingresar https://youtu.be/yIvlc7rhsHA
En este enlace se encuentra toda la información y material de prensa sobre el
simposio
https://marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia/saladeprensa
Acerca del Colegio Marymount Barranquilla
Es una comunidad de aprendizaje basada en principios católicos, que ofrece una experiencia
formativa, desarrollando estudiantes capaces de emprender un proyecto de vida transformador en
una sociedad globalizada. Desde su fundación hace 68 años, ha sido reconocido por educar líderes
en diferentes ámbitos. Sus exalumnos se han destacado por su liderazgo demostrado en diversas
áreas profesionales como el gobierno, la administración de negocios, la medicina, las artes o los
deportes, y en la forma en que los valores Marymount guían sus acciones, constituyendo así un
estilo de vida.
Acerca del Colegio Marymount Cuernavaca
Es una institución educativa católica, multicultural, de excelencia académica, fundada en 1957 por
religiosas del Sagrado Corazón de María, con la misión de ofrecer una educación internacional de
la más alta calidad; forma parte de la Red Global de Colegios del Sagrado Corazón de María -RSHM-
(Religious of the Sacred Heart of Mary). Cuenta con más de 550 alumnos, desde maternal hasta
preparatoria, divididos en dos campus en la ciudad de Cuernavaca, Mor., México, siendo un
referente educativo para la sociedad en la transformación del mundo a través de la educación.
Acerca del Colegio Marymount Bogotá
Con 73 años de fundado, el colegio es una de las instituciones más representativas en educación
en Bogotá. Dentro de su propósito está el ofrecer una formación integral soportada en valores
cristianos, que entrega a Colombia y al mundo mujeres únicas que hacen que las cosas pasen
porque ponen su liderazgo al servicio de los demás y tienen una perspectiva global e incluyente.
Acerca del Colegio Marymount Medellín
Esta comunidad de aprendizaje del siglo 21, de carácter privado y católico en la ciudad de Medellín,
aporta a la transformación e innovación educativa desde la mediación de procesos de formación
integral que les permiten a sus miembros desarrollar al máximo sus habilidades y competencias.
Con 68 años de servicio, tiene un liderazgo visionario que promueve la investigación, la innovación,
las alianzas estratégicas locales, nacionales e internacionales y la implementación de un modelo
pedagógico de vanguardia.
Contacto de Prensa
Doulos Comunicaciones
Nidia Medina – Fernando Díaz Granados
+57 (5)3116770884 – +57 (5)3126166131
douloscomunicacionesbq@gmail.com
Matricula Cero, proyecto que busca la gratuidad en las universidades públicas en el 2021
El pasado mes de noviembre se radicó un proyecto que busca que los estudiantes de pregrado y posgrado de instituciones de educación superior pública, puedan matricularse sin costo alguno.
Se estima que son cerca de 640 mil estudiantes que se beneficiarían en caso de ser aprobado este proyecto, así como también las instituciones educativas, quienes no verían una disminución en sus ingresos y tendrían además la continuidad de sus programas y la contratación de los docentes.
Este proyecto radicado por los congresistas de la bancada alternativa, proponen que los dos semestres de este año se subsidien los pregrados y posgrados de las 63 instituciones de educación superior pública.
Si el proyecto es aprobado, se crearía el Fondo Solidario para la Educación, que se financiaría, según el proyecto de ley, con el traslado de $1,8 billones provenientes del Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome), creado por el gobierno del presidente Iván Duque para mitigar los efectos del coronavirus en el país.
Gustavo Bolívar, uno de los autores de la iniciativa, aseguró que “sí es posible financiar un programa de Matrícula Cero para todo 2021 tanto en pregrados como en posgrados de las instituciones de educación superior públicas. Esto representa un alivio temporal en las finanzas de estas instituciones, pero especialmente garantizará la continuidad de los estudios para cientos de miles de estudiantes”.
En ese sentido, el proyecto de ley explica que, actualmente, “implicaría un alivio temporal en las finanzas de las instituciones, pero especialmente garantizaría la continuidad de los estudios de miles de estudiantes”.
TOMADO DEL NOTICIERO DEL SENADO