Con ‘Un TICket para el Futuro’, 2.145 colombianos podrán cursar diplomados en temas TIC en el país

  • Con el cierre de la fase II del programa, se alcanzó la meta planteada de beneficiar a 4.000 colombianos para que cursen estudios de alta calidad en materias TIC. 
  • La financiación de diplomados hace parte del programa ‘Un TICket para el Futuro’, que desarrolla el Ministerio TIC, a través de créditos condonables del ICETEX. 

Bogotá D.C., 12 de abril de 2022 (MinTIC). – Fueron seleccionados 2.145 colombianos para cursar diplomados en temas TIC en el país, a través del programa ‘Un TICket para el Futuro’, con el que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financia estudios de alta calidad en esta materia. Con este número, se llega a 4.097 personas impactadas con las fases I y II, superando la meta planteada de 4.000 beneficiados. 

Los estudiantes seleccionados, que recibirán a través de créditos condonables la financiación del 90 % del valor de la matrícula del programa a cursar, se encuentran ubicados en 136 municipios de 24 departamentos del país. La mayoría de ellos pertenece a Cundinamarca (745 beneficiados), Valle del Cauca (672), Atlántico (185) y Antioquia (160). Se destaca que 45,4 % de los beneficiados corresponde a mujeres. 

“Es con hechos que estamos apoyando a que los colombianos estén cada vez más preparados para enfrentar los retos que nos trae la economía digital. ‘Un TICket para el Futuro’ acerca a los ciudadanos a la formación de alta calidad, en universidades acreditadas. Con la selección de diplomados TIC en el país, alcanzamos la meta que nos planteamos con la iniciativa: ya son más de 4.000 colombianos que podrán estudiar programas que les abrirá una gran ventana de oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional y laboral”, afirmó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas. 

En esta fase del programa, que se desarrolla en equipo con el ICETEX, se hará una inversión cercana a $5.650 millones, y en ella participarán 28 universidades, en las que los seleccionados cursarán 199 diplomados, como ciencia de datos, tecnologías y estrategias digitales de Analítica para generar valor, bussiness intelligence con big data y analytics cloud, Gerencia de proyectos ágiles e innovadores, análisis de datos con microsoft power Bi e innovación y negocios digitales, entre otros.  

Las solicitudes para la financiación de diplomados TIC fueron evaluadas según el reglamento operativo de la convocatoria, que tuvo como priorizados a las mujeres, los veteranos de fuerza pública y los ciudadanos que hayan terminado todos los ciclos de formación de Misión TIC. Quienes fueron seleccionados, deberán legalizar de manera satisfactoria la documentación según los criterios definidos en la convocatoria, y luego de esta etapa, ICETEX realizará los desembolsos del crédito condonable a las universidades. 

Actualmente, están abiertas las inscripciones para la convocatoria de maestrías TIC en el exterior que estará a disposición de los interesados hasta el 25 de mayo o hasta agotar recursos en el link: https://solicitudes.icetex.gov.co/solicitudes/ingres.sm 

Read More

Regresan las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° para cerca de 200 mil estudiantes, de 1.300 sedes educativas de todo el país

Se aplicarán entre el 18 y 21 de abril

Bogotá, 8 de abril de 2022 – Como parte de las acciones encaminadas por el Gobierno Nacional para consolidar el trabajo conjunto por la calidad de la educación, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes aplican, del 18 al 21 de abril las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° en aproximadamente 1.300 sedes educativas seleccionadas, 200.000 estudiantes para la muestra de esta prueba, en los 32 departamentos del país.
 
“Agradezco el apoyo de rectores y rectoras que trabajan permanentemente por la comunidad y les hago un llamado para que, en este mes, nos empeñemos en sacar adelante las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° bajo la modalidad papel y lápiz, recuerden que el componente virtual se realizó el año anterior. Esta información es vital por ustedes, por los niños y por el sistema educativo. Podremos darnos cuenta de tendencias, donde están esos desafíos y poder rendirle al país cuentas claras para diseñar una política más cercana a lo que requiere cada región, a lo que requiere cada establecimiento educativo”, aseguró la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, durante el evento de lanzamiento de esta iniciativa en la versión 2022.

El Ministerio de Educación y el Icfes iniciarán la aplicación de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° en distintos establecimientos educativos del territorio nacional durante el primer semestre de 2022, mediante la realización de pruebas periódicas en la que se evalúan competencias básicas de los estudiantes. Igualmente, se contempla la aplicación de tres cuestionarios auxiliares, cuyo objetivo es recolectar información: socioeconómica, de factores asociados y de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los docentes, directivos docentes de sede y rectores también presentarán un cuestionario de factores asociados.

“Queremos dejar en el país un proceso estructurado con la creación de una línea base para un seguimiento de trayectorias escolares completas desde básica primaria hasta media y así, consolidar uno de los componentes esenciales de la estrategia de mejoramiento continuo de la calidad de la educación en Colombia. Así generaremos resultados nacionales y regionales para el nuevo ciclo de pruebas. En este nuevo ciclo y línea base de Pruebas Saber 3º, 5º, 7º. y 9º, además de evaluar diferentes áreas del conocimiento, obtendremos información complementaria acerca del desarrollo de habilidades socioemocionales y algunos factores asociados que se relacionan y pueden estar incidiendo en el desarrollo de competencias de los estudiantes”, sostuvo la Directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
 
La funcionaria recordó que esta evaluación será muestral y controlada, con representatividad nacional y regional. Su aplicación será realizada bajo la modalidad de lápiz y papel, y electrónica para la población con discapacidad. Evaluará a estudiantes que cursaban 3°, 5°, 7° y 9° de educación básica primaria y secundaria el año anterior y hoy cursan 4°, 6°, 8° y 10°. 
 
“El Icfes sigue impulsando evaluaciones inclusivas, con mayor acceso a la población en condición de discapacidad y los diferentes grupos étnicos que habitan en el territorio nacional, entregando resultados con énfasis en niveles de desempeño y utilizando la tecnología al servicio del análisis y difusión de los resultados”, resaltó la Directora General de la Entidad.
 
¿Qué se evaluará?
 
Los estudiantes de tercero, quinto, séptimo y noveno presentarán Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura y Matemáticas.
Los estudiantes de quinto, séptimo y noveno presentarán: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y acciones y actitudes y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Escritura.

Igualmente, se aplicarán tres cuestionarios auxiliares cuyo objetivo es recolectar información: socioeconómica, de factores asociados y de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los docentes y directores de grupo también presentarán un cuestionario de factores asociados.

La prueba se basa en el diseño universal de la evaluación, al brindar un mayor acceso a toda la población e incluyendo a personas en condición de discapacidad.

Criterios de convocatoria

Para la convocatoria de esta aplicación las sedes fueron seleccionadas con base en una muestra para esta aplicación, la cual en esta oportunidad no es censal por establecimiento educativo, ahora es muestra de sedes. Se buscó representación según la naturaleza de la Institución Educativa y su ubicación: urbano – rural, oficial – no oficial, entre otras características.

Adicionalmente, en esta aplicación se pensó un diseño muestral que permitiera generar estimaciones a nivel departamento. 

Los niveles están dados por las desagregaciones de las siguientes variables:
• Departamento 
Oferta (3°,5°,7° y 9° +7° y 9°, 3° y 5°)
• Sector 
• Zona  
• Pilotos de 2021 en modalidad electrónica

Debido a que es una prueba muestral y controlada, se publicará un informe general en 2022 y no se contarán con resultados a nivel de institución educativa.

Para tener en cuenta en las instituciones educativas seleccionadas:

• Realizar la convocatoria de todos los estudiantes de los grados 3°, 5°, 7° y 9° inscritos.

• Estar atentos a la llegada del material de cuestionarios auxiliares.

• Socializar la información con la comunidad educativa, padres, madres y cuidadores.

• El Icfes se acoge a los protocolos de bioseguridad establecidos por cada institución educativa.
 
Lo que deben hacer los estudiantes:

• Programarse para la fecha de aplicación de las pruebas en su institución educativa de acuerdo con el grado al que pertenecen.

• Responder para Saber 3°,5°,7° y 9°, una prueba de competencias básicas bajo la modalidad de lápiz y papel y en formato electrónico y un cuestionario en papel.

• Para más información sobre estas pruebas los invitamos a escribir al correo electrónico saber3579@icfes.gov.co También pueden comunicarse vía telefónica con el Icfes, desde Bogotá al 6017436103.

Read More

Premio Liderazgo Caribe

Premio Liderazgo Caribe

¿Qué ofrece?

Es un programa de becas que otorga anualmente hasta el 98% de la financiación del valor de la matrícula, para cualquier programa académico propio del nivel profesional.

Esta beca puede extenderse a la totalidad de la carrera si el estudiante cumple con los requisitos académicos exigidos por la universidad, durante el tiempo de duración estipulado en el currículo de cada programa y las condiciones del premio para mantener la beca

Requisitos

Pueden aspirar a ser ganadores del Premio Liderazgo Caribe los jóvenes que cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser admitido en la UTB dentro de las fechas contempladas en la convocatoria del Premio Liderazgo Caribe.
  • Jóvenes de excelencia académica y/o gran talento de liderazgo, deportivo, cultural, con una edad no superior a 20 años.
  • Haber nacido y residir en la Costa Caribe colombiana (Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
  • Haber obtenido su título de bachiller dentro de los dos años anteriores a la convocatoria.
  • Ser estudiante que ingrese por primera vez a la Universidad.
  • Demostrar ingresos familiares no superiores a cuatro salarios mínimos legales vigentes.

Documentos a entregar

Los jóvenes preseleccionados deben aportar en el proceso de inscripción, los documentos relacionados a continuación:

  • Fotocopia del documento de identidad del aspirante.
  • Fotocopia de un recibo del servicio público de energía de su residencia (reciente)
  • Certificados de trayectoria como deportista de alto rendimiento, artista de grupos culturales certificados, personero estudiantil, líder juvenil y/o comunitario.
  • En caso de ser empleado: Certificado laboral de ambos padres vigente no mayor a 30 días.
  • En caso de ser independiente: Certificado de ingreso firmado por un contador público con copia de la tarjeta profesional.
  • Resultados de pruebas Saber 11

Fechas importantes

Ten en cuenta estas fechas para que puedas aplicar al programa de Becas de la UTB.

Read More

Tras muerte de niño por bullying, esto deben saber los cartageneros

Una especialista nos cuenta qué deben saber los cartageneros sobre bullying teniendo en cuenta que según estudios, esta es la tercera ciudad del país con más casos.

 

TOMADO DEL EL UNIVERSAL: www.eluniversal.com.co/

Hace apenas una hora estaba leyendo reacciones en Twitter sobre el niño de 12 años que tras ser víctima de bullying en el colegio decidió quitarse la vida. El caso ocurrió en Utah (EEUU), pero leía los comentarios de los colombianos hasta que me topé con uno que decía: “Esta es la generación de cristal, no aguantan nada. A todo le quieren decir bullying”, ese comentario tenía más de mil retuits y favoritos junto a decenas de comentarios a favor y en contra.

A mí me indignó, pero me recordó que es la realidad de lo que se vive en Colombia, un país donde el bullying es tan común en las escuelas como en las familias.

La ONG Internacional Bullying Sin Fronteras junto a su director. el Dr. Javier Miglino dieron a conocer el trabajo sobre bullying en Colombia, desarrollado entre el primero de octubre de 2017 y el primero de marzo de 2020 y el primero de marzo de 2021. En total hubo 8.981 casos graves de bullying.

Colombia es uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, según esta ONG y lo que es más increíble es que Cartagena es la tercera ciudad del país donde más casos se presentaron, según un estudio realizado por la misma organización en 2018. La ciudad registró 1.123 casos y solo fue superada por Medellín con 1.445 casos y Barranquilla con 1.330 casos. Pero, ¿por qué?

El bullying no es chiste

Volviendo al comentario inicial con el que se abre este texto, el bullying es tomado a la ligera por muchos colombianos y aunque esta generación es mucho más consciente de su impacto psicológico siguen existiendo quienes lo toman como un chiste.

En entrevista exclusiva con El Universal, Diana Cecilia Gómez Miranda, psicoterapeuta, psicóloga clínica, especialista en psicología clínica cognitivo- conductual con magister en profundización en este último campo, nos cuenta sobre el impacto del bullying y nos otorga una nueva perspectiva para entender no solo a quien es víctima del acoso, sino también a quien lo ejerce sobre los demás.

“Lo más importante es entender qué es el bullying y este se define como la persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e intencionada. Existen diferentes tipos: físico, verbal, psicológico, relacional o social (se aísla a una persona) y el ciberbullying”, explica.

Es importante entender que el bullying es un tema serio y no es un chiste, al volverse una broma se cierra a la víctima a hablar al respecto.

Detecte las señales

Gómez resalta que la mejor forma de identificar si un niño es víctima de bullying es manteniendo los canales de comunicación abiertos, pero hay formas de identificarlo. “Hay que estar atentos a cuando el menor no quiere asistir al colegio (quejas somáticas para no asistir), ansiedad ante la asistencia al colegio, cambios en su comportamiento, irritabilidad, cambios de humor, pérdida o deterioro de material escolar (cuando los acosadores utilizan este medio para intimidar), alteraciones en el sueño, malestar al despertarse, alteraciones en la conducta alimentaria, cambios en el rendimiento académico, desmotivación, negarse a salir a las actividades extraescolares, comportamientos autodestructivos (autolesiones), etc. Ahora hay que estar atentos también al ciberbullying”.

El bully o acosador

Preguntando a personas que me rodean si han sido víctimas de bullying, 3 de 5 me dijeron que sí y los otras dos aseguran que no, pero que sí notaban a quienes les hacían bullying. Lo más curioso es que al preguntar si fueron bullys, las respuesta va más enfocada a la retrospección: “ahora pienso que sí, pero en ese momento no era consciente”.

En el colegio también fui víctima de bullying, pero recuerdo también haber tenido conductas similares siempre en pro de la aceptación del grupo. Cuando eres un niño no eres consciente del alcance que tienen tus palabras y como lo que buscas es la aprobación, puedes caer en conductas similares a las de tus agresores.

Sobre los acosadores, la especialista dice “el que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, por un deseo de intimidar y dominar, pero por lo general esconde una enorme inseguridad al respecto a sí mismo, presenta dificultades en la formación de su autoconcepto y autoestima”.

Es importante poner la atención no solo en la víctima, sino también en el victimario. “Es probable que oculten un profundo dolor y sufrimiento por lo que la invitación es a ayudarlos, no a estigmatizarlos porque al hacerlo estaríamos actuando de una manera similar enseñándole una forma inadecuada de conseguir las metas a través de la violencia”, explica la psicóloga.

Cabe aclarar que en ambos casos se necesita terapia, desde un punto de vista profesional en la terapia se pueden analizar los factores de aprendizaje en cada caso, y trabajar en la formación de esas creencias distorsionadas respecto al “control”, en la percepción el otro, la empatía, las habilidades sociales, resolución de conflictos, gestión de emociones, tolerancia a la frustración, relación con figuras de autoridad (estilos comunicativos con sus padres), con las normas, etc.

“Desde el rol de padres y educadores enseñar a los niños que el dolor o sufrimiento del otro, no es broma, no es un juego”.

Colegios: “los talleres no son suficientes”

Cuando ocurre una situación como la tragedia del niño de Utah, los colegios se ponen alerta con respecto al bullying y lo normal es que opten por realizar talleres.

La perspectiva de Gómez Miranda, es que esto no es suficiente. “Hay que estar alertas, reaccionar y actuar con celeridad; sería maravilloso que cada colegio tuviera un programa antibullying. No solo desde un taller esporádico, sino en el día a día; hay que hablar directamente de la temática, conocer a los estudiantes, escucharlos”, dice.

“Muchos programas antibullying no funcionan porque no se tiene en cuenta lo que ocurre en el cerebro. Si bien es cierto que hay programas que han demostrado ser efectivos, otros definitivamente no lo son, y hay otros que ni siquiera han sido evaluados científicamente”

“Desde mi perspectiva y experiencia clínica, un programa antibullying ideal tendría en cuenta además del respeto y la empatía, los vínculos y la reparación como forma de aprendizaje social”, concluye Gómez.

Read More

Becas para maestrías en diferentes áreas en la Universidad de Salamanca

  • Hasta el 7 de abril se encuentra abierta la convocatoria para cursar estos estudios de manera presencial, semipresencial o virtual.  
  • La convocatoria se encuentra abierta a través del sitio web del ICETEX, en www.icetex.gov.co  
     

Bogotá D.C., 31 de marzo de 2022. Hasta el 7 de abril del 2022 se encuentra abierta la convocatoria para que profesionales colombianos se postulen a becas de maestría que ofrece la Universidad de Salamanca en España a través del ICETEX.  

 

El objetivo de este programa, cuyos estudios tendrán lugar entre septiembre de 2022 y julio de 2023, es brindar a ciudadanos colombianos la oportunidad de realizar sus estudios de maestría en diferentes áreas que ofrece la Universidad, estas becas cubren el 100% de la matrícula para los que resulten seleccionados por la institución. Conozca los requisitos y qué incluye esta convocatoria. 

 

Para estas becas los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial, semipresencial o virtual, según el programa a elegir. La beca cubre los costos de a matrícula completa. Para las personas que viajen a España para cursar sus estudios presenciales la beca ofrece el pago de la matrícula y el seguro médico durante el programa.  

 

La convocatoria está dirigida a profesionales que tengan carreras afines a los programas ofrecidos por la Universidad de Salamanca o que cuenten con experiencia profesional relacionada con el programa a realizar.  

 

El aspirante debe tener entre 20 y 65 años, contar con un promedio mínimo de notas de pregrado de 3,7 sobre 5,0, contar preferiblemente con un año de experiencia profesional luego de haber obtenido el título en el área del programa a realizar y gozar de una buena salud física y mental.  

 

Para tener en cuenta. Los estudiantes deberán adelantar el trámite de admisión y tener listo el proceso para la equivalencia del título profesional (evaluación del expediente de título extranjero). Para más información del trámite, se puede contactar con: 

  • Fundación General de la Universidad de Salamanca – Sede Colombia, al correo electrónico: colombia@usal.es o vía telefónica al 3115971120 (sólo llamadas, no WhatsApp).  

 

Para más información sobre las áreas y los programas ofrecidos, los interesados deben ingresar a https://www.usal.es/masteres 

 

Recuerde que la convocatoria cierra el 7 de abril de 2022. Para cualquier información adicional lo invitamos a ingresar a nuestra página institucional www.icetex.gov.co, en la sección Becas – Becas para estudios en el exterior.  El enlace directo de esta convocatoria es https://web.icetex.gov.co/es/-/maestria-diferentes-areas-universidad-salamanca 

 

Conozca más de la gestión de ICETEX, puede seguirnos en:  

 

Twitter: @ICETEX  Facebook: ICETEX Colombia  Instagram: @Icetex_colombia  YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX  y nuestro sitio web www.icetex.gov.co  

 

Oficina Asesora de Comunicaciones 

ICETEX 

Read More

La necesaria transformación de la educación

La aparición del covid-19 no solamente desnudó las grandes falencias existentes y ahondó las brechas digitales entre las regiones y en su interior, sino que también abrió espacios de compromiso y trabajo mancomunado.

Read More

La Universidad del Rosario abrió cursos de inglés gratuitos, así puede acceder

Creaditos: Infobae

El curso está programado para durar 4 semanas y la intensidad horaria es de 4 a 6 horas por semana.

Ante los desafíos que tiene el mundo laboral se ha hecho imprescindible que los trabajadores tengan habilidades tanto escritas, de habla y comprensión de lectura en el idioma inglés, por eso la gran mayoría de centros educativos en Colombia tienen programas para el aprendizaje de este idioma.

El English Proficiency Índex en su edición 2021, publicó un ránking global, de países y regiones, que determina el nivel de inglés de cada una de las naciones. En el caso de Colombia, su ubicación está en el grupo de competencia baja, el puesto que ocupa el país es el número 81 con una calificación de 465, lo que lo convierte en el país número 17 de 20 países latinoamericanos; uno de los últimos en el continente.

Una de las instituciones que le apuesta a la enseñanza del idioma inglés es la Universidad del Rosario, fundada en 1653 por Fray Cristóbal de Torres y que cuenta con una destacada historia dentro del ámbito político, económico y científico del país, que abrió un curso ‘online’ de inglés básico para todos los ciudadanos de América Latina.

Este curso les dará a los estudiantes herramientas para que inicien el aprendizaje de inglés desde las expresiones y estructuras más básicas. “Está diseñado para demostrar que todos podemos aprender una lengua nueva y qué fácil es aprender inglés. Para lograr este objetivo, los contenidos del curso inician con los aspectos más básicos y avanzan de modo progresivo y amigable”, indica la institución.

Y explican que “durante este curso, trabajarán paso a paso en un proyecto de síntesis que podrán compartir con todos los participantes del curso y será el resultado del progreso en el proceso de aprendizaje”.

Igualmente, señalan que los alumnos aprenderán a hacer una presentación básica de ellos mismo, expresar sus sentimientos y hablar sobre el lugar donde viven. Así como a entender información básica de textos orales y escritos que son cotidianos y utilizar comunicación no verbal y a poner en práctica todo lo aprendido.

Las habilidades que obtendrán los aprendices son:

-Explorar e identificar tus conocimientos sobre el idioma inglés.

-Reconocer la información personal básica que se encuentra en textos orales y escritos, así como el alfabeto, los números y todo lo básico para presentar.

-Interpretar conversaciones cortas, expresar nacionalidad, hacer y responder preguntas básicas y usar los saludos correctos de acuerdo con la situación.

-Identificar vocabulario relacionado con invitaciones, sentimientos y lenguaje corporal.

-Describir lugares y tus propios alrededores.

El curso está programado para durar 4 semanas y la intensidad horaria es de 4 a 6 horas por semana. El programa comienza en marzo y culmina el 18 de junio. Los docentes que estarán frente a este son Diana Rocío Umaña Buitrago, profesional en lenguajes y estudios socioculturales y profesora de español e inglés como lenguas extranjeras y Cristian Camilo Cárdenas Herrera, docente de la Universidad del Rosario, licenciado en lengua castellana, inglés y francés, magister en educación con énfasis en gestión educativa.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo con el British Council existen seis niveles de inglés que determinan el punto de partida y la ubicación en la que cada persona, aquí la siguiente escala:

Nivel de inglés A1 y A2: personas básicas con el idioma

Nivel de inglés B1 y B2: personas independientes con el idioma

Nivel de inglés C1 y C2: personas competentes con el idioma.

Los interesados en inscribirse pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.edx.org/course/ingles-para-todos-nivel-basico

Read More

La Fundación Tecnoglass mejorará colegios y un internado en Barranquilla

La Fundación Tecnoglass mejorará colegios y un internado en Barranquilla

La Fundación Tecnoglass ha destinado $8 mil millones para mejorar la infraestructura de dos colegios y el internado Monseñor Víctor Tamayo.

La Fundación Tecnoglass inició las obras de mejoramiento y adecuación de infraestructura en dos colegios y un internado en Barranquilla, lo que permitirá impactar a más de 4.500 niños, niñas y jóvenes.

Las obras se adelantarán en la Institución Educativa Distrital Las Mercedes San Pablo, Institución Educativa Distrital Las Flores y el Internado Monseñor Víctor Tamaño, este último en alianza con la Fundación Maestro Cares.

Con esta inversión buscamos modernizar las aulas educativas, poner a disposición áreas deportivas, zonas de recreación, mejorar las condiciones de los profesores, renovar baños, cielo rasos y acabados, brindándole a los estudiantes instalaciones óptimas que los motiven a estudiar y que no generen limitantes en sus diferentes actividades y aprendizajes”, agrega Christian Daes, COO del grupo Tecnoglass.

 

 

 

Tomado de Caracol Radio 

Read More

La U: orgullo y frustración

La U: orgullo y frustración

Por: Víctor Herrera Michel

Como barranquilleros, nos sentimos orgullosos cuando hace unos días entrevistamos, desde Buenos Aires, Argentina, al Gerente de laboratorio Brix Medical Science, Juan Ignacio Zagari, quien ponderaba el gran trabajo científico del Laboratorio de Virología de la Universidad Simón Bolívar – en unión con  expertos de Gijón (España), la Universidad AME de Monterrey (México), la Universidad de Milán (Italia) y la Universidad de Michigan (Estados Unidos) – por iniciativa del reconocido odontólogo Enrique Jadad Bechara, radicado aquí hace 30 años, sobre el revolucionario bio-enjuague bucal Xyntrus que, con base en el D-limoneno: una sustancia extraída de la cáscara de los cítricos, puede reducir en un 99,99% la presencia del SARS-CoV-2 (Covid-19 y sus variantes) en la boca de las personas.

Sin lugar a dudas, este es un gran acontecimiento de repercusión mundial, sobre todo en estos momentos y contra este enemigo invisible y permanente.

Sin embargo, casi al mismo tiempo experimentamos frustración al conocer los recientes datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) sobre la tasa de cobertura, la matricula por área de conocimiento, los graduados por nivel de formación y la tasa de tránsito inmediato, entre otros, en las Instituciones de Educación Superior (IES) de los departamentos de la región Caribe colombiana. 

En primera instancia, el informe registra que a nivel nacional la matricula de los nuevos estudiantes en las IES, antes que aumentar, ha caído dramáticamente desde el 2017. Aún es peor en nuestra región cuando estamos 16% por debajo de la media nacional. El promedio regional nuestro es de 35.5% y el nacional 51.6%

Vale decir que los importantes logros de las IES de nuestra región contrastan con la posibilidad de que muchos más jóvenes tengan esa gran oportunidad y puedan, con su aprendizaje y aporte, traerle numerosos beneficios a nuestra sociedad. Aquí el derecho fundamental a la educación de que debería gozar una mayoría se convierte así en el privilegio exclusivo de una minoría.

Ello se refleja también en la Tasa de Tránsito (graduarse en educación media y pasar de inmediato a los estudios superiores). Mientras que el departamento del Atlántico tiene la “mejor” de la región con el 40,6% (es decir, aun así, prácticamente el 60% queda por fuera) en La Guajira es del 28.4%, es decir más del 71% no ingresa. De tal suerte que, de 115.515 graduados de bachillerato en la costa, solo 40.718 ingresaron a estudios superiores. Regionalmente estamos 5% por debajo de la media nacional

De otro lado, llama la atención que el área de mayor participación de los estudiantes en las IES de nuestra región es en las carreras de Administración de Empresas, Contaduría y Economía (31,8%) y la de menor es Agronomía. Veterinario y afines (1,4%). Lo anterior es muy diciente porque nuestra región no concentra el mayor número de empresas del país (donde se requieren administradores y contadores) y, por el contrario, se destaca en nuestra geografía el predominio muy notorio del sector rural sobre el urbano. Es decir, hay una significativa cantidad de tierra apta para las labores del campo, donde se requiere un mayor número de especialistas agropecuarios, veterinarios y afines. Un simple análisis nos dice que la educación superior en nuestra región no está siendo pertinente, es decir no se encuentra acorde con las necesidades laborales y ocupacionales para el desarrollo presente y futuro de la costa.

Se hace necesario entonces un mayor y decidido esfuerzo regional de la triada Gobierno-Empresa-Academia para absorber todo ese recurso humano disponible, lo que sería muy provechoso para la costa, el país y el mundo.

Tomado de: La Libertad

Read More

El Gobierno del Presidente Iván Duque fortalece a la Educación Superior.

El Gobierno del Presidente Iván Duque fortalece a la Educación Superior con más beneficios para el acceso y la permanencia

El presidente Iván Duque, junto a los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo y de Educación, María Victoria Angulo, firmaron el Decreto mediante el cual se reglamenta la política de estado de Gratuidad en la matrícula de Instituciones de Educación Superior públicas, apuesta que se consolidó con la entrada en vigencia de la Ley de Inversión Social, aprobada por el Congreso el pasado 14 de septiembre. Además, el Decreto establece estímulos y alivios para usuarios de los créditos educativos del ICETEX.  

La Ley de Inversión Social representa un compromiso con los jóvenes del país y garantizó los recursos que materializan la gratuidad en la educación superior pública como política de Estado. La aprobación de la gratuidad es trascendental para avanzar en la igualdad de oportunidades, ya que fortalece el acceso y la permanencia en la educación superior de los jóvenes de las familias más vulnerables, al garantizar los recursos que permitan cubrir el valor de las matrículas de pregrado en las Instituciones de Educación Superior públicas. 

«Han sido tres años de trabajo con el programa Generación E, que nos han permitido beneficiar a más de 247.000 estudiantes vulnerables con acceso, permanencia y graduación a la Educación Superior. Además, con la puesta en marcha de la política de Gratuidad, se logrará desde este semestre beneficiar a más de 700.000 estudiantes, lo que se traduce en igualdad de oportunidades y se ratifica nuestro compromiso con los jóvenes colombianos y con la búsqueda de la equidad», expresó la ministra de Educación, María Victoria Angulo, desde la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central en Bogotá. 

De esta manera, la gratuidad en la educación superior pública para los estudiantes más vulnerables como política de Estado se convierte en el mayor hito en materia de educación en Colombia.

Alivios para usuarios de ICETEX

Al referirse a los estímulos y alivios para usuarios de ICETEX, la Ministra explicó que a partir de enero de 2022, con nuevas tasas,

«los usuarios de los créditos podrán ver un descuento de entre el 14% y el 32% en el valor de los intereses. En ningún caso la tasa superará el IPC + 7,5 puntos y cobijará a 130.286 usuarios con crédito vigente, y a quienes adquieran uno nuevo». 

Además, se darán beneficios a unos 80.000 usuarios con dificultades, jóvenes en condición de vulnerabilidad, afectados por desempleo, fuerza mayor certificada y sobresalientes como los mejores Saber Pro, destacados en deporte, cultura y ciencia, tecnología e innovación, que presenten excelente comportamiento de pago o reembolso anticipado. 

A las mejores condiciones de tasas de interés se suma el cambio de condiciones de codeudor, el fortalecimiento de las actividades de orientación y servicios, la digitalización de los trámites y servicios, la implementación de los beneficios de la ley de borrón y cuenta nueva, que ha permitido normalizar los créditos de más de 10.000 usuarios de Icetex, avanzando en la modernización de la entidad. 

Generación E

Respecto al programa Generación E, en su componente de Excelencia, que reconoce el mérito académicos de jóvenes vulnerables, la Jefe de la cartera de Educación señaló que cerca de 12.000 jóvenes de escasos recursos económicos con los mejores resultados académicos y han tenido prioridad los diez bachilleres con mejores puntajes en la prueba de Estado Saber 11 de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, San Andrés, Putumayo, Vaupés y Vichada. 

En esta forma, con el liderazgo del presidente Iván Duque, el Gobierno Nacional avanza en una educación superior de calidad e incluyente, a través de la Gratuidad en la Educación Superior Pública, Generación E, el Fondo Solidario por la Educación, los alivios en créditos del ICETEX y el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior públicas; les cumple a los jóvenes y sus familias, contribuyendo a transformar la educación y desarrollar los territorios. 

Con información de ICETEX.

Read More