El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –Icfes informa que están disponibles los resultados individuales de la prueba Saber 11, aplicada en noviembre y diciembre a más de 570 mil personas; la mayoría estudiantes de colegios calendario A del país.
“Todos los interesados ya pueden consultar los resultados de su examen de Estado Saber 11 calendario A. Por primera vez, estas pruebas se realizaron en varias sesiones lo que permitió cumplir con todas las disposiciones establecidas en el Protocolo de Bioseguridad adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social, y así evaluar en medio de la pandemia», aseguró la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
La consulta puede realizarse con el siguiente paso a paso:
Ingrese a www.icfes.gov.co, luego haga clic en la pestaña Exámenes y elija la opción Educación Media.
Seleccione la opción Saber 11, luego la opción resultados, resultados individuales y seleccione 2014-2 y posteriores.
En el formulario diligencie su usuario con el documento de identidad que se inscribieron para presentar el examen de Estado, el número de registro y/o su fecha de nacimiento.
En caso de tener inquietudes adicionales, pueden acceder al instructivo de consulta de resultados en el siguiente enlace https://bit.ly/3r5XhXE
Adicionalmente, al final de la tarde de hoy sábado 16 de enero, los jóvenes podrán conocer cómo aplicar al Programa de Gobierno para el acceso a la educación superior Generación E, a través de una ventana emergente que se activará inmediatamente consulten los resultados de las pruebas Saber 11 y en la cual se les especificará el componente al que pueden acceder (Excelencia o Equidad).
Es importante que los bachilleres interesados en ser parte del programa Generación E realicen los pasos para acceder, como son, verificar si cumplen con los requisitos establecidos para cada componente la página web http://edusitios.colombiaaprende.edu.co/generacione/, diligenciar el formulario de registro y matricularse en una institución de educación superior aliada del programa, entre otros.
De otro lado, las instituciones educativas y secretarías de Educación podrán acceder a los resultados agregados de las pruebas Saber 11 calendario A y B a partir del 20 de febrero.
Los resultados de la prueba de Validación del Bachillerato Académico aplicada en las mismas jornadas y del examen Pre Saber realizada el 14 de diciembre en casa, podrán ser consultados desde el 23 de enero y el 6 de febrero, respectivamente. Las personas que aplicaron a la prueba Validantes, si aprobaron el examen, podrán descargar también desde ese día su diploma y acta de grado.
El Gobierno Nacional, en un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, el Departamento de la Prosperidad Social, el Icfes y los aliados de Generación E, ratifica su compromiso con la transformación social y el desarrollo de las regiones del país, a través del fomento a una educación superior incluyente y de calidad que cree oportunidades de acceso, permanencia y bienestar a jóvenes de los distintos territorios del país.
Somos una familia numerosa y muy alegre que sabe aprovechar cada pequeña circunstancia de la vida para convertirla en una gran oportunidad de aprendizaje. En eso se fundamenta la educación de nuestros hijos; buscamos experiencias de aprendizaje en cada jornada del día y eso nos ha permitido volvernos expertos en observar, escuchar y absorber una gran riqueza de conocimiento que tenemos en nuestro entorno inmediato.
En Familia decidimos educar a nuestros hijos de una manera diferente a la convencional, decidimos remar contra corriente para buscar nuevos horizontes y en ese recorrido, aunque no ha sido fácil, nos ha permitido valorar las pequeñas cosas de cada día y aprovechar cada circunstancia para identificar aquellas cosas que nos gustan, que nos motivan, que nos alegran… En definitiva aprender profundamente disfrutando de cada momento y circunstancias de un diario vivir.
Con ese enfoque realizamos estas actividades de aprendizaje asistiendo a eventos culturales en museos, bibliotecas, conciertos, pero también en un día de playa, en una salida al parque, al centro comercial. También realizando actividades campestres visitando fincas o granjas donde se crían animales y se cultiva la tierra o en la ciudad visitando emprendimientos de diferente índole (manufacturero, tecnológico, artístico, alimentos, etc) siempre con ese enfoque de convertir la experiencia de vida en una oportunidad de aprendizaje o como nos gusta llamarlo: Aprendizaje de la vida.
Con el inicio de esta pandemia y al restringirse la posibilidad de salir a realizar estas actividades fuera de casa, empezamos a buscar la manera de continuar ese aprendizaje y descubrimos la posibilidad de expandir nuestro horizonte formativo mas allá de las fronteras. De esa manera comenzamos a visitar museos de diferentes países sin necesidad de usar el pasaporte, comenzamos a participar en muchas actividades virtuales organizadas por universidades, museos y empresas de diferentes países. De esta forma descubrimos la diversidad y riqueza de muchas otras culturas y eso nos permitió hacer nuevos amigos alrededor del globo.
Con mis hijos tenemos un emprendimiento social llamado Conectar Emprendedores. Ha sido una oportunidad para aprender del ejemplo de grandes emprendedores, pero sobre todo ha sido una oportunidad de ayudar a muchos otros niños a descubrir sus pasiones y talentos natos para que puedan desarrollar su propio emprendimiento. En marzo del 2020, cuando las cosas empezaron a ser “diferentes”, mi hijo mayor, Juan Felipe con tan solo 11 años, me propuso que siguiéramos conociendo emprendimientos pero de manera virtual aprovechando herramientas tecnológicas como el “instagram live” y así lo hicimos, conversando con emprendedores de nuestro hermoso país pero también con personas maravillosas alrededor del mundo.
Esas fueron las primeras peticiones de Pipe, como muchos lo conocen. Pero las cosas fueron más allá… y su entusiasmo lo llevó a realizar su gran sueño que consistía en realizar una feria de talentos internacional donde muchos niños de distintas nacionalidades, pudieran mostrar sus talentos y recibir de los mejores speakers colombianos y extranjeros, unas charlas gratuitas que los aconsejaran y ayudaran a emprender con pasión sus sueños. Con el gran apoyo que siempre le ha dado su mentora y amiga argentina, Emilce Schedel (experta en comunicación organizacional), nos lanzamos a realizar este gran evento y hacer realidad la Feria Global de Talentos. Los 4 pollos se reunieron con un gran equipo argentino de expertos en eventos virtuales y a este sueño se fueron sumando excelentes speaker de diferentes partes del mundo. Tuvimos excelentes invitados especiales y por supuesto, la participación de los niños de diferentes culturas y circunstancias muy variadas que nos deleitaron con la presentación de sus talentos.
Todos los que participamos en el evento nos volvimos una gran familia y al evento se sumaron muchas marcas comerciales haciendo aportes voluntarios para apoyar a una fundación del Atlántico. De esta forma apoyamos muchas otras familias que han sido afectadas por la Pandemia del Covid 19 en el Departamento del Atlántico, Colombia.
Gracias al éxito que tuvo esta primera Feria Global de Talentos, actualmente estamos preparando la segunda edición de la Feria Global de Talentos 2021 que viene cargada de muchas más sorpresas e invitados especiales para muchos otros niños de todo el mundo puedan compartir sus talentos con esta comunidad de emprendedores.
Tenemos mucha ilusión de las aventuras próximas de disfrutar. De seguir descubriendo en esas cosas pequeñas la oportunidad de aprender pero sobre todo de tener más oportunidades de darnos a los demás y dejar huella permanente (así sea de forma virtual) en los corazones de muchos, para lograr que también otros tengan la oportunidad de hacer un pequeño cambio.
Ese es nuestro estilo de vida, siendo alegres y aprendiendo en Familia de cada pequeña circunstancia del día a día.
Hoy, cuando se cumplen siete años de la partida de mi amado padre, Dr. José Consuegra Higgins —fallecido el 28 de diciembre de 2013—, es imposible soslayar la nostalgia y el profundo dolor que aún causa su ausencia pero, al mismo tiempo, me motivan y enaltecen los bellos recuerdos que guardo en mi alma no solo del padre, sino, especialmente, del amigo y del maestro. En esta fecha tan sentida, la familia Consuegra Bolívar, encabezada por su matrona, doña Anita, une sus corazones para sobreponerse a la tristeza y animar el espíritu, recordando con orgullo y alegría su magnánimo legado que rebasó la esfera familiar para bendecir la vida de muchísimas personas.
Fue un educador a carta cabal, un científico social, un hombre de ideas progresistas, un intelectual consumado, un economista comprometido con la búsqueda de la equidad y la justicia social de Latinoamérica, por lo que todo el tiempo promovió la conveniencia de un camino propio e independiente, sin sometimiento a ideologías colonizadoras, que les permita a nuestros pueblos alcanzar el desarrollo económico y social sin menoscabo de su identidad, de su soberanía y valores culturales.
Bajo este pensamiento y con la convicción de que sí era posible emprender un proyecto educativo innovador y con sensibilidad social, lideró la fundación de una “casa de estudios superiores del pueblo y para el pueblo”, que les permitiera el acceso a la educación superior a los jóvenes históricamente excluidos de este derecho. Con la certeza de que la educación inclusiva, de calidad y pertinente es la clave del desarrollo, la inspiró en el ideario del libertador Simón Bolívar y le puso su nombre. La definió como “espacio de formación intelectual, diálogo social, científico, político y cultural, cuyo fin sea generar transformaciones sustanciales en el modo de pensar, sentir y actuar de sus educandos”.
Siempre vivió orgulloso de su pueblo natal Isabel López, corregimiento de Sabanalarga, y de su origen humilde. Además de cultor de las ciencias económicas, fue periodista, editorialista y director fundador de las revistas El Economista y Desarrollo Indoamericano. Fue senador, representante a la Cámara, concejal de Barranquilla, consejero nacional de Planeación, ejerció la docencia universitaria en múltiples universidades del país, entre ellas la del Atlántico y Cartagena, donde, además, fue fundador de sus facultades de Economía. En las universidades Simón Bolívar y del Atlántico fue rector. Además, fue miembro —simultáneamente— de cinco academias y doctor Honoris Causa de varias universidades de Colombia y América Latina, y autor de 34 libros.
Mi padre fue un maestro en toda la extensión de la palabra; crítico, culto, solidario, altruista, fraternal y, en la calidez del hogar, un padre exigente y amoroso, abuelo consentidor, esposo dedicado y guía constante para toda la familia. Cuánta falta me hacen sus palabras y su luz, y cuánto me motiva y reconforta seguir recorriendo y trabajando con pasión por acrecentar ese camino académico y científico al que le dedicó toda su vida.
EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS EL PAIS HA SUFRIDO una transformación radical en diferentes aspectos. Tal vez uno de los más notorios ha sido el de la educación superior. Cada vez más los padres de familia están en disposición y capacidad de garantizarle a sus hijos el ingreso a la universidad. Cada año, 380 mil bachilleres se presentan a los diferentes centros universitarios. Este aumento de aspirantes a una formación profesional ha sido de tal magnitud que ha superado ampliamente la capacidad del mercado laboral. Hoy por hoy el hecho de tener un título universitario no garantiza un lugar en el mercado del trabajo. Esto ha sido la causa del denominado «síndrome de doctoritis», el cual ha llevado a que reiteradamente las autoridades educativas hayan llamado la atención a los colombianos sobre la necesidad de contemplar otro tipo de alternativas, de carácter técnico o tecnológico, que puedan ofrecer mejores perspectivas laborales a los egresados y que, a la vez, llenan necesidades específicas en algunos campos de la actividad productiva del país. Pero lo cierto es que todavía estas nuevas opciones no cuentan con la gran preferencia de los bachilleres. La mayoría de los estudiantes va en busca de un título universitario. Mientras el 68 por ciento de los bachilleres aspira a ingresar a una universidad, sólo el 32 por ciento opta por una formación tecnológica o técnico-profesional. Es por eso que las universidades en Colombia, aunque ofrecen nuevas alternativas, ponen el mayor énfasis en las carrera tradicionales, con el fin de dar respuesta a la creciente demanda de solicitudes de ingreso. SEMANA consideró de interés adelantar una investigación para orientar a los jóvenes que inician su educación superior sobre qué alternativas existen y cuáles son las facultades que preparan mejores profesionales, además de cuáles son las tendencias generales en materia de preferencias estudiantiles. Para este diagnóstico se consultó la opinión de especialistas y empleadores de las diferentes áreas. En Colombia existen más de 300 carreras, entre técnicas, tecnológicas, universitarias y de postgrado. Sin embargo el 72 por ciento de la población estudiantil se concentra en 15 profesiones: MEDICINA DEsde hace más de 10 años ocupa el primer lugar de preferencia. Así mismo las facultades de medicina del país tienen niveles de calidad que son reconocidos en América Latina. Lo paradójico de esto es que un alto porcentaje de la población colombiana no tiene acceso a buenos servicios de salud. Esto se debe, en gran parte, a que existe una sobrepoblación de médicos en las grandes ciudades mientras hay déficit en algunas ciudades intermedias y pequeñas, especialmente en el campo. Según los expertos en el tema, esta concentración de profesionales en las ciudades hace que una tercera parte de los médicos graduados, a falta de mejores opciones, se dedica a lo que podría llamarse «consultas de esquina». De otra parte, ni las universidades ni el Estado ni las asociaciones profesionales se hacen responsables por el egresado. No existen programas regulares de educación continuada, a pesar de que está visto que un médico general se desactualiza en tres años y un especialista en cinco. Según las fuentes consultadas se reconoce la calidad de las facultades de las siguientes universidades: Nacional, del Rosario y Javeriana de Bogotá; la del Cauca en Popayán y la Escuela Colombiana de Medicina de Bogotá. Cabe destacar que, junto con México, Colombia es uno de los países latinoamericanos que ofrece programas de especialización de más alto nivel. Sin embargo, a pesar de las múltiples opciones de especialización, el acceso a esos programas es limitado. Se calcula que de 2.500 médicos que se presentan a la Universidad Nacional, sólo ingresan 50. Y a esto se suma el hecho de que no hay suficientes cupos en los hospitales para el entrenamiento de especialistas. CONTADURIA Curiosamente esta es la carrera que aparece en el segundo lugar de preferencia. Quizás ello se deba a que es el programa académico más frecuente dentro de la jornada nocturna. Vale la pena anotar, sin embargo, que no es una carrera elegida por jóvenes recién egresados de la educación secundaria sino por adultos que tienen ya una experiencia laboral. En contaduría pública goza de un alto prestigio la facultad de la Universidad Externado de Colombia por su formación técnica, los egresados de la Javeriana y la Central en Bogotá, y los de la Universidad de Antioquia en Medellín. ADMINISTRACION DE EMPRESAS Es quizás la carrera que presenta un mayor número de opciones: 47 facultades. Sin embargo, un estudio elaborado por los investigadores y economistas Manuel Rodríguez Becerra, Carlos Dávila Ladrón de Guevara y Luis Ernesto Romero, plantea que en el país hay una severa crisis en la formación de administradores. El estudio registra un gran crecimiento pero señala que su calidad es muy precaria. Entre sus conclusiones figura la necesidad de acabar con el carácter marginal de la investigación, fomentar los programas de Magíster en Administración y cuidar la calidad del cuerpo profesoral. Los empleadores entrevistados coinciden en afirmar que la Universidad de los Andes y la Escuela de Administración de Finanzas y Tecnologías de Medellín (EAFIT), preparan excelentes administradores, debido a que la práctica es un elemento fundamental del pénsum. En este campo también se destacan el Colegio de Estudios Superiores (CESA), de Bogotá, y la Universidad de Antioquia en Medellín. DERECHO Esta profesión ocupa el cuarto lugar de preferencia entre los estudiantes del país. Aunque cada facultad orienta su formación hacia áreas diferentes, opiniones calificadas consultadas por SEMANA coinciden en que menos memoria y más análisis de casos parecen ser la clave. Entre las facultades más nombradas están las de Los Andes y la Javeriana en Bogotá; la Bolivariana y la San Buenaventura en Medellín. En opinión de Carlos Gustavo Arrieta, Procurador General de la Nación, «Estas facultades se encaminan, aunque en un proceso de cambio tímido pero exelente a largo plazo a formar abogados con criterio jurídico». Al pacerer el quid en esta materia es establecer cuál es el propósito: Si preparara abogados mecánicos-formalistas o darles una dimensión social y política importante.
Un estudio llevado a cabo recientemente por varias universidades estadounidenses -entre ellas la de Michigan- concluyó recientemente que la Universidad de los Andes es la más moderna en cuanto a educación legal. Dicho estudio coloca a la Universidad del Norte en Barranquilla en quinto lugar, y a la Fundación Universitaria «Sergio Arboleda» como una buena opción. En el área del derecho cabe destacar que las bibliotecas de las universidades Nacional, Externado y Javeriana son consideradas como las más completas. INGENIERIAS A pesar de que muchos industriales denuncian un divorcio total entre las facultades y las necesidades de la industria colombiana, reconocen la calidad de algunos programas académicos. En ingeniería civil, por ejemplo, los empleadores consultados identifican las facultades de la Escuela de Ingenieros, la Universidad Nacional de Bogotá, la Industrial de Santander en Bucaramanga, como las más importantes. Ejecutivos de firmas de ingenieros confirman también la calidad de los programas en la Universidad del Cauca en Popayán en cuanto a vías, y la de Los Andes en hidráulica y estructuras. En cuanto a la ingeniería industrial coinciden en la calidad de formación que aporta la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga. También se destacan la del Valle en Cali, y la de Los Andes, por el énfasis en desarrollo técnico y finanzas; la Javeriana con un buen programa a nivel de la automatización y mercadeo, y la de América en Bogotá por el gran énfasis en la práctica. Sin embargo, en general los presupuestos de investigación son mínimos. Resultado: las facultades tienen calidad teórica, pero sus estudiantes enfrentan serios problemas en la práctica laboral. En ingeniería de sistemas los expertos destacan la facultad de la Universidad de Los Andes como la más completa por acceso a la mejor tecnología. Así mismo señalan que es reconocido el nivel académico de los egresados del Politécnico Grancolombiano y de la Universidad Nacional. En cuanto a los programas de ingeniería mecánica se destacan los profesionales egresados de la Universidad Tecnológica de Perelra, de Los Andes y Nacional de Bogotá, y la Bolivariana de Medellín. Ejecutivos de importantes empresas industriales consultados por SEMANA afirman que la Universidad de América tiene una buena facultad con énfasis en producción, mientras la de Los Andes tiene su mayor fortaleza en el área de manejo gerencial y señalan que la Tecnológica de Bolívar en Cartagena cuenta con un programa integral de buena calidad. En ingeniería electrónica aparecen como líderes la Universidad Javeriana en Bogotá y en Cali, la de Antioquia en Medellín y la Tecnológica de Pereira. Las cuatro tienen un profesorado de altísima calificación. ODONTOLOGIA De las profesiones de mayor demanda entre el sector estudiantil, la única que cuenta con la aprobación tanto de egresados, docentes y empleadores, en que la formación profesional coinciden en señalar la facultad de la Javeriana como la mejor, entre otras razones porque el estudiante comienza las prácticas con pacientes desde el primer semestre de la carrera. La facultad tiene un proyecto interdisciplinario en el cual el estudiante realiza su formación al mismo tiempo con un programa de acción social. En un nivel muy similar de calidad aparecen las facultades del Instituto de Ciencias de la Salud (CES) y de la Universidad de Antioquia en Medellín. ARQUITECTURA La época dorada de la arquitectura colombiana parece haber quedado atrás. Como dice el arquitecto Rafael Obregón, es una «profesión resignada». Según las estadísticas, en los últimos 10 años los aspirantes a las facultades de arquitectura han aumentado en un 80 por ciento, pero la calidad de los programas no ha aumentado en la misma proporción. Las universidades forman buenos dibujantes de intereses individuales pero desconocen que la arquitectura tiene como objetivo lograr una mejor calidad de vida entendida en términos de seguridad, servicios y espacio público. No hay en las facultades una formulación de problemas y falta mística». Los especialistas consultados señalan, por ejemplo, que la facultad de Los Andes posee un completo programa pero es elitista. La Javeriana, por su parte, es fuerte en dos áreas: construcción y diseño. Por su parte, la Universidad Piloto de Bogotá prepara profesionales para arquitectura rural, y la de América hace énfasis en urbanismo. La Universidad Nacional cuenta con un excelente profesorado y aporta profesionales que se constituyen en un buen equipo de apoyo pero sin liderazgo. ECONOMIA Sobre la carrera de economía no hay dudas. La preferencia apunta a la Universidad de los Andes. Especialistas consultados aseguran que esa facultad se preocupa por mantener un profesorado especializado en Europa y Estados Unidos y que su objetivo fundamental es la formación de investigadores como parte integral del programa académico. Esta labor la desarrolla el CEDE (Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico). Los futuros economistas se forman investigando temas de interés ligados al desarrollo nacional. El ecomista José Camilo Manzur Jattin señala que esta facultad «ofrece la posibilidad de especializarse en función de la economía colombiana. La forma como se abordan los diferentes temas permite a los estudiantes realizar la viabilidad financiera y social de los proyectos según las diferentes regiones del país. Además dentro del aporte académico está el acceso a la bibliografía internacional». Advierten, sin embargo, que para la industria es mucho más importante la capacidad de trabajo en equipo. La autonomía para tomar decisiones y el manejo de un segundo idioma -preferiblemente el inglés- y que es en este sentido donde se reportan las mayores deficiencias.
SICOLOGIA En este campo Colombia cuenta con buenas facultades. Sin embargo la formación de profesionales en esta área tropieza con algunos obstáculos. Primero, la bibliografía más importante está en inglés y la mayoría de los estudiantes no maneja este idioma; segundo, el material de consulta, excepto en la Universidad Católica, es díficil de conseguir y las facultades carecen de financiación para los proyectos de investigación. Asímismo las universidades no ofrecen postgrados en este campo, salvo la Universidad Nacional (Sicología de la salud), y la de Los Andes (Terapia de pareja). Patricia Martínez de Restrepo señala que «la Fundación Konrad Lorenz y la Universidad Católica dan una orientación novedosa a la profesión de la sicología, independizándola del sicoanálisis y la psiquiatría. La garantía de estas dos facultades está en los proyectos de prácticas a nivel de los problemas de la comunidad». ENFERMERIA Esta es una profesión esencialmente femenina. En opinión de los expertos, los altos costos en educación no se compadecen con el reducido campo laboral. De otra parte, aún existe una brecha muy grande entre la formación técnica y la universitaria. La facultad que cuenta con más prestigio es la de la Nacional de Bogotá. En segundo lugar está la Fundación Escuela Ciencias de la Salud -antiguo Rosario- que empieza prácticas desde el primer semestre. Por su parte, la de la Javeriana hace mayor énfasis en la capacidad administrativa. COMUNICACION SOCIAL En esta área las facultades son como los salpicones: no tienen una definición clara. Intentan adiestrar al estudiante para desempeñarse en los medios masivos de comunicación sin preocuparse por crear bases académicas sólidas para el desempeño en un área determinada. Y de investigación prácticamente cero. Gilberto Bello periodista y docente, comenta: «Colombia es el país de América Latina que menos investigación produce en comunicación. No hay maestros en este campo y la investigación casi que ni se plantea como propuesta». Uno de los mayores problemas en esta área son los espejismos generados por los mismos medios de comunicación y sus «estrellas». De ahí la proliferación de institutos en los cuales gradúan, en el corto lapso de seis meses, desde locutore, hasta periodistas que opinan, juzgan y orientan a la opinión pública. Por otra parte, aunque la comunicación es una de las carreras que mayor número de egresados produce anualmente -780- también es una de las áreas en donde existe menos generación de empleo. De acuerdo con docentes y directores de medios consultados, pocas facultades de comunicación poseen programas académicos reconocidos. Entre ellas, las de las universidades de Valle en Cali, Javeriana en Bogotá y Antioquia en Medellín. VETERINARIA Aunque el país cuenta con excelentes facultades en esta área, hay una falla general. Según José Raimundo Sojo Zambrano, presidente de Fedegan, «falta la prioritaria conexión con el campo y un régimen de pasantías en fincas ganaderas». En opinión de los expertos, la mejor facultad de medicina veterinaria está en la Universidad de la Salle en Bogotá. La Universidad de Córdoba en Montería y la del Tolima en Ibagué ofrecen un programa académico de muy buen nivel en zootecnia y un ingrediente fundamental: la práctica. AGRONOMIA E INGENIERIA AGRICOLA En cuanto a agronomía, la mejor es la seccional de la Universidad Nacional en Palmira. En ingeniería agrícola se mencionaron como mejores facultades las de la Universidad del Valle en Cali, como la de mejor nivel académico; la Nacional en Bogotá y Medellín, y la Surcolombiana en Neiva. En ambos casos se resalta la facilidad que tienen los estudiantes para practicar su carrera desde los primeros semestres. Dentro de este grupo de profesiones se encuentran también la ingeniería de minas y metalurgia, bacteriología y el trabajo social, que además cuentan con buenas facultades para su formación. En metalurgia, las universidades Nacional en Bogotá y la Fundación Universitaria de Popayán; en bacteriología, la Javeriana y Los Andes de Bogotá y en trabajo social, las universidades Externado y Nacional de Bogotá. Esta selección es producto de un estudio realizado por el ICFES, con el fin de detectar los campos en los que el país requiere especialistas y proponer a las universidades la promoción de dichos programas. «El proyecto apenas comienza, pero es la mejor manera de incentivar el estudio de este tipo de profesiones que, por lo general, no son tenidas en cuenta», comenta Roque González, director del instituto. Por ejemplo, la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Bogotá recibe anualmente cerca de 3.000 solicitudes para 120 cupos; mientras en otras áreas, como geología, se presentan sólo 35 solicitudes y hay 45 cupos. Por eso, aunque la universidad colombiana en los últimos años ha estructurado sus programas académicos en función del desarrollo del país, el problema más complejo con el que tropieza es el desajuste cada vez mayor entre el número de graduados y la capacidad del sector económico para asimilarlos. FUENTES CONSULTADAS: AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES: José Raimundo Sojo Zambrano. Presidente de Fedegan Oscar Enrique Ramírez Gaitán. Ministerio de Agricultura CIENCIAS DE LA SALUD: Alejandro Hakim. Neurocirujano. Jaime Urdinola. Jefe del Departamento de Ginecología de la Fundación Santa Fe. Juan Felipe Villazón. Urólogo. Médico Hospital La Victoria Eugenio Mitijazavick. Médico Internista. Fundación Santa Fe. Clara Vela de Casas. Odontóloga. Depto Craneofacial Universidad Javeriana. Mauricio Restrepo. Subdirector Seguro Social CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y ClENCIAS POLITICAS Carlos Gustavo Arrieta. Procurador General de la Nación. Ex decano Universidad de Los Andes Weiner Ariza. Procurador auxiliar. Docente Patricia Martínez de Restrepo. Sicóloga. Docente. Diana Gómez. Socióloga Gilberto Bello. Periodista. Docente ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES Joaquín De Pombo. Gerente Caja Agraria Diego Quijano. Vicepresidente Tecnoquímicas. Cali José Camilo Manzur. Economista. Carbocol Santiago Fonseca. Jefe Relaciones Industriales. Cámara de Comercio. Bogotá Ramón Atencio. Jefe Investigación. Cámara de Comercio. Barranquilla INGENIERIAS, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES: Fernando Jaramillo. Gerente Comercial IBM Alejandro Torres. Gerente Recursos Humanos Dow Química Jose María Victoria. Ingeniero Asociado Ingetec Clara Inés Medina. Supervisora. Selección de Personal. Occidental de Colombia Ernesto Alvarez. Gerente John Crane de Colombia Rafael Obregón. Arquitecto Ricardo Guzmán. Arquitecto MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES Nydia Castro. Física y Química. Docente OTROS Roque González. Director del ICFES. Juan López. Departamento Estadística ICFES Martín Vogh. Jefe del programa «Retorno de Talentos»
Más de un millón de personas presentaron exitosamente sus pruebas de Estado
• Las pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT se realizaron de manera virtual, en casa y en sitio, garantizando todas las medidas de bioseguridad y que la educación avance a pesar de los difíciles retos que nos impuso la pandemia.
Bogotá, 14 de diciembre de 2020 – Con las jornadas de las pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT en casa, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes cierra la aplicación de pruebas de Estado, las cuales más de un millón de personas presentaron durante el segundo semestre de este año.
«Le podemos decir al país: hemos cumplido. A pesar del año atípico que vivimos, desde el Icfes hicimos un gran esfuerzo técnico y humano para llevar las pruebas a más de un millón 80 mil personas en todos los rincones del país, en diferentes modalidades de aplicación: electrónica, tanto en sitio como en casa; y en lápiz y papel. Y todo este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo y el compromiso de los estudiantes, sus familias, las Secretarías de Educación, instituciones educativas, la labor del equipo logístico y el trabajo conjunto con todo el sector Educación, que fue un respaldo fundamental para realizar las pruebas», afirmó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
El reto inició en agosto cuando se realizó la aplicación de la prueba Saber TyT, el primer examen de Estado electrónico y en casa a estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. Por primera vez, el Icfes llevaba las pruebas hasta los hogares de miles de personas para cumplir con las medidas de aislamiento social.
En octubre, bajo un estricto Protocolo de Bioseguridad adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social, se realizaron las primeras pruebas en sitio del año, Saber 11 calendario B y Validantes del Bachillerato Académico.
En noviembre, el Icfes aplicó por primera vez tres pruebas de Estado en un solo fin de semana. Las pruebas Saber TyT segundo semestre de manera electrónica en casa o en sitio. También, estudiantes presentaron las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes. 400 mil fueron estudiantes de colegios oficiales del país, contaron con el beneficio otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarías de Educación para el pago de las pruebas.
Además, estudiantes de carreras profesionales presentaron, entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre, la prueba Saber Pro en sitio o en casa, que por primera vez se realizó de manera totalmente virtual.
Este domingo 13 de diciembre, se estableció una nueva fecha de aplicación de pruebas para quienes reportaron novedades técnicas o de bioseguridad durante la realización de sus exámenes de Estado y que después de reportar su caso al Icfes, fueron reprogramados para presentar Saber 11 en sitio y Saber Pro y TYT en casa extemporáneas.
“La gran novedad en la aplicación de pruebas para este 2020 fue introducir la modalidad de pruebas electrónicas tanto en casa como en sitio en exámenes de Estado. Iniciativa que también benefició a la población con discapacidad, que en la última aplicación de Saber Pro en casa contó con interpretes en lengua de señas colombiana para la población con discapacidad auditiva y una aplicación de lectura para dar mayor acceso a la población con discapacidad visual. Este es otro gran esfuerzo que realizamos al cubrir 12 tipos de discapacidades para tener cada vez pruebas de estado más incluyentes y para que todos los colombianos tengan acceso a las pruebas electrónicas y en condiciones de bioseguridad”, resaltó la Directora General del Icfes.
Por último, debido a la nueva realidad, el examen Pre Saber se trasladó totalmente a la modalidad electrónica y en casa, y estudiantes de grados 9° y 10° de calendario A y B que buscaban familiarizarse con Saber 11, presentaron esta prueba de ensayo en 2020.
«El Icfes no se detiene y por eso ya estamos trabajando para la aplicación de las pruebas en 2021. Actualmente, están abiertas las inscripciones ordinarias para la presentación de la prueba Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validantes del Bachillerato Académico hasta el 15 de enero. La aplicación de estas pruebas será el domingo 21 de marzo. Seguimos trabajando por el futuro de los estudiantes y para que los procesos de evaluación en el país lleguen a todos los rincones del país», puntualizó la directora general del Icfes.