Matricúlate 2021 le da la bienvenida al Ministerio de Educación Nacional

Con un ciclo de conferencias dirigidas a rectores y estudiantes de secundaria del país, Matricúlate le da la bienvenida en esta nueva etapa al Ministerio de Educación Nacional.
Esta alianza es un trabajo articulado y con el objetivo de brindarle a los jóvenes estudiantes un acompañamiento en su proceso educativo, así como las herramientas necesarias para tener un exitoso futuro profesional.
Matricúlate y el MEN llevarán a cabo conferencias con temas importantes para el sector educativo como lo son la orientación socio ocupacional y las estrategias de financiación que entrega el Gobierno nacional a los estudiantes.
Conozca a continuación los temas que trataremos en los próximos días y cómo puedes participar a través de nuestras redes sociales.
Fecha: 29 de abril
Hora: 10:00 a.m.
Tema: ¿Qué hacer después del colegio? Con Proyecta T y Generación E, el Ministerio de Educación te acompaña en el proceso de elección, acceso y permanencia a la Educación Superior.

Salomón Cruz

Ximena Quesada

Fecha: 30 de abril
Hora: 9:00 a.m.
Tema: Principales desafíos en el desarrollo de las trayectorias educativas de los jóvenes en el país.

Olga Lucía sanchez

Fecha: 30 de abril
Hora: 11:00 a.m.
Tema: Estrategias de acceso y financiación a la educación superior del Gobierno Nacional y Generación E.

Carolina Guzmán

Fecha: 30 de abril
Hora: 2:30 a.m.
Tema: Estrategia de orientación socio ocupacional Proyecta-T_ Claves para elegir ¿Qué hacer después del colegio?

Liliana  González

No te puedes perder ninguna de estas conferencias que Matricúlate y el Ministerio de Educación traen para ti, son herramientas que tu apoyarán para un futuro profesional.

Read More

Inicia proceso de inscripción al examen Saber 11 calendario A que se aplicará en agosto de 2021

Bogotá, 26 de abril de 2021 -* Desde este lunes 26 de abril y hasta el miércoles 26 de mayo, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes abre el registro ordinario para los exámenes de Estado Saber 11 Calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, los cuales se realizarán en sitio, bajo la modalidad de lápiz y papel, el sábado 21 y el domingo 22 de agosto de 2021. La prueba de ensayo Pre Saber también se ofrece en la modalidad electrónica y en casa, y se aplicará del lunes 23 al miércoles 25 de agosto.

«Queremos invitar a los colegios y a las personas que se van a registrar como individuales para estas pruebas, a que realicen su proceso de inscripción a tiempo a través del portal icfes.gov.co. Contamos con todas condiciones y garantías para que puedan presentar estos exámenes con todos los Protocolos de Bioseguridad, el fin de semana del 21 y 22 de agosto. En esta oportunidad, ofreceremos la posibilidad de presentar la prueba Pre Saber, tanto en sitio como electrónica y en casa «, anunció la Directora General del Icfes, Mónica Ospina Londoño.

El examen de ensayo Pre Saber, es una prueba muy útil para que los estudiantes de los grados 9° y 10° se familiaricen con el tipo de preguntas de las pruebas de Estado. “Se ha podido verificar que muchos de los jóvenes que presentan este examen, obtienen un mayor puntaje global en Saber 11, sobretodo en matemáticas y lectura. Con Pre Saber los estudiantes ganan destrezas a la hora de presentar la prueba Saber 11”, sostuvo la funcionaria.

Es importante que los interesados tengan en cuenta, que el proceso de recaudo ordinario inicia también el 26 de abril y se extenderá hasta el 26 de mayo, exactamente en las mismas fechas de registro. De otra parte, tanto la inscripción extraordinaria como el recaudo irán del 31 de mayo al 10 de junio de 2021, de forma paralela al registro. La publicación de citaciones a las pruebas se realizará el viernes 6 de agosto.

Todos los colegios calendario A del país ya pueden iniciar el proceso de inscripción de sus estudiantes de último grado, a la prueba Saber 11 y pueden inscribirse como individuales aquellas personas ya graduadas que la deseen repetir para mejorar su puntaje, o las que por algún motivo no han podido presentar anteriormente este examen de Estado.

De otro lado, para la prueba Validación del Bachillerato Académico o Validantes se pueden inscribir quienes no estén matriculados en una institución educativa y quieran alcanzar su título de bachiller, siempre y cuando para la fecha de presentación del examen ya hayan cumplido los 18 años. Este examen, que se ofrece también a ciudadanos venezolanos residentes en Colombia, no es para estudiantes de institutos de validación, estos últimos deben presentar la prueba Saber 11.

El Icfes invita a todas las instituciones educativas e individuales a realizar el pago a tiempo para evitar dificultades. Para mayor comodidad y seguridad el pago de la inscripción a los dos exámenes se podrá realizar en línea a través del botón de pago PSE o la aplicación Daviplata, asi como en los bancos Davivienda y Banco de Bogotá.

Es importante recordar que el Icfes maneja 13 categorías en las que las personas en condición de discapacidad pueden inscribirse para presentar los exámenes de Estado. Para esto, se pondrá a disposición durante la prueba un equipo de personas que servirá de apoyo como intérpretes, lectores especiales y jefes de salón, entre otros. Es fundamental tener en cuenta estas categorías durante el proceso de inscripción para personas con discapacidad.

La fecha de publicación de resultados individuales de la prueba Saber 11 Calendario A será el sábado 6 de noviembre de 2021 y la de resultados de Pre Saber y Validantes, el 13 de noviembre. Todas las consultas de inscripciones, citaciones y resultados podrán hacerse a través de la página web icfes.gov.co.

Para conocer el paso a paso del proceso de inscripción, los colegios pueden consultar el siguiente enlace https://youtu.be/Q77Fc6YYTI8

Los interesados ya graduados y que desean inscribirse como individuales, pueden ingresar a este instructivo para conocer el proceso https://youtu.be/6P9XI3KDerU

Si requiere cualquier información adicional puede comunicarse con el Icfes a nuestra Línea de Atención Gratuita al Ciudadano 018000-519535, al teléfono fijo (57+1) 484-1460, en Bogotá, o a través del chat en línea del Icfes, disponible en icfes.gov.co, en el siguiente enlace:  https://portalos.outsourcing.com.co:8205/

Read More

“Última milla móvil”: Internet y voz gratis para 165.000 mujeres emprendedoras y estudiantes de instituciones públicas

“Última milla móvil”: Internet y voz gratis para 165.000 mujeres emprendedoras y estudiantes de instituciones públicas

 

Las inscripciones para el programa “Última milla móvil” siguen abiertas para 648 municipios priorizados del país . Este programa beneficiará a 165.000 mujeres emprendedoras de estrato 1 y 2; y estudiantes de colegios, universidades públicas y del SENA.

Las líneas móviles que se entregarán contarán con minutos de voz nacionales y Whatsapp ilimitado, capacidad de navegación 5GB, y 20 direcciones web que no consumirá datos tales cómo páginas relacionadas a salud, educación, urgencias y Gobierno (MiVacuna, ICDF; Sisben, teprotejo.org, etc.).

La ministra Tic, Karen Abudinen, resaltó que “este nuevo proyecto permitirá que 20.000 mujeres emprendedoras puedan innovar en sus negocios a través de la conectividad”. El programa busca impulsar los negocios de las mujeres en la incursión digital, así cómo también el aprovechamiento del internet para búsquedas académicas por parte de los estudiantes y que continúen con sus estudios en la virtualidad.

Los formularios se encuentran disponibles en la página web del ministerio (www.mintic.gov.co). Para aplicar deben cumplir ciertos requisitos que deben ser leídos en la página antes de su aplicación. Adicionalmente, las personas seleccionadas cómo beneficiarios deberán contar con un dispositivo móvil que permita la navegación 4GB LTE y deberán cancelar $5.450 que equivale al valor de la sim card.

Para inscribirse diligencie los formularios de los siguientes enlaces según su caso.

Mujeres: https://www.mintic.gov.co/micrositios/ultimamilla/mujeres

Estudiantes: https://www.mintic.gov.co/micrositios/ultimamilla/estudiantes

 

Tomado de Ministerio de las TIC

 

Read More

Fulbright abre convocatoria de becas para estudiar posgrados en Estados Unidos

Fulbright abre convocatoria de becas para estudiar posgrados en Estados Unidos

La Comisión Fulbright Colombia abre convocatoria hasta el 14 de mayo para profesionales colombianos interesados en estudiar maestrías y doctorados en EE.UU. para el segundo semestre de 2022.

Las becas buscan exaltar a personas de las diferentes regiones del país con un rendimiento y trayectoria sobresaliente académicamente y profesionalmente tanto cómo un compromiso social con la comunidad.

La pandemia presentó impedimentos, sin embargo, a pesar de los obstáculos la Comisión Fulbright Colombia junto con sus aliados: Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación, Ministerio de Educación Nacional, USAID y Fundación Saldarriaga Concha, proseguirán con el proceso de brindar oportunidades de becas para una formación de alto nivel para los profesionales del país.

Diana Basto Castro, Directora Ejecutiva de Fulbright Colombia, dijo que buscan “candidatos diversos en cuanto a sus lugares de origen, ingresos, etnicidad y grupos poblacionales. Queremos más candidatos que hayan sido los primeros de sus familias en ir a la universidad”.

Las distintas oportunidades de becas a los que los interesados pueden aplicar según su caso son las siguientes:

  1. Beca Fulbright MinCiencias: dirigida a profesionales que quieran realizar un doctorado. Hasta cuarenta (40) profesionales e investigadores colombianos podrán aplicar.
  2. Beca Fulbright para Comunidades Afrodescendientes: esta beca está dirigida a comunidades afro, raizales y palenqueros, apoya la formación de alto nivel de hasta tres (3) profesionales colombianos pertenecientes a estas comunidades, para realizar programas de maestría o doctorado en universidades de los Estados Unidos.
  3. Beca Fulbright para Comunidades Indígenas: un o una profesional colombiana perteneciente a una comunidad indígena que desee realizar estudios de maestría o doctorado podrá aplicar a esta beca.
  4. Beca Fulbright Saldarriaga Concha: dirigido a profesionales colombianos con discapacidad física, intelectual, sensorial o multidéficit, en cualquier grado, quienes deseen realizar una maestría en los EE.UU.
  5. Beca J. William Fulbright: cinco profesionales colombianos podrán aplicar a esta beca de maestrías financiada por el Programa Fulbright.

Para postularse deben ingresar a página web del programa: www.fulbright.edu.co/posgrados

Tomado de El Espectador

Read More

Presentación Balance Social 2020 – Universidad Cooperativa de Colombia

Este 14 de abril la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Santa Marta realizará la Presentación del Balance Social 2020 a partir de las 8:00 de la mañana.

Estarán en forma remota la Vicerrectora Académica, Dra. Alba Luz Muñoz y la Señora Adriana Santarelli Franco, Directora del Campus.

Este será el link para conectarse: https://bit.ly/31qrpRS

Read More

Conclusiones del panel para Estudiantes, en tercer día del simposio virtual ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’

Barranquilla, marzo 25 de 2021. “El estudiante del siglo XXI debe prepararse para
un mundo que evoluciona aceleradamente y donde compite con personas de todo
el planeta, con la inteligencia artificial y los robots. Por eso necesita una
educación que los anime e inspire para hacer autogestión de su formación,
generar cambios en su entorno, ser recursivos para buscar solucionar los
problemas, convertirse en líder, atreverse a crear proyectos de impacto, tener
visión global y adquirir habilidades para tomar decisiones efectivas y
responsables”.
Así resumió el puertorriqueño Jaime Pales los retos y oportunidades de los niños
y jóvenes de América Latina, durante su charla en el tercer día del simposio
virtual gratuito ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’, que
se desarrolla del 23 al 25 de marzo y que reúne a toda la comunidad educativa
de Colombia y México. Puede verse la charla y el panel completo en este enlace

El experto en educación, CEO y cofundador de Linc -The Learning Innovation
Catalyst, compartió durante el panel con estudiantes de distintos colegios y
grados, a quienes felicitó por su capacidad de adaptación y la forma como han
enfrentado este año de pandemia del Covid-19. Los animó a perderle el miedo a
ir por más, a ser capaces de liderar proyectos ambiciosos e innovadores.
“Los latinos lamentablemente le hemos tenido miedo a atrevernos a crear, de
hecho América Latina es donde menos se desarrollan patentes de productos
nuevos. Sí podemos hacerlo, debemos cambiar nuestra mentalidad y comenzar a
generar inventos y proyectos que cambien nuestro futuro. Si uno y muchos lo
hacen servirá de inspiración para los demás; hay que dar el paso”, explicó Pales.
Insistió también en la necesidad que los estudiantes cuenten con profesores cuyo
rol sea el de trabajar en competencias del siglo XXI, ya no solo informar sino
trasformar.

“Debemos como maestros llevar al alumno a solucionar retos pedagógicos, no a
llenarlos de datos que pueden encontrar en Internet. Antes lanzar contenidos el
profe debe conectarse con cada estudiante de manera individual, lograr
conocerse mutuamente para poder conducir la enseñanza de manera correcta y
así conectar los temas con lo que ellos piensan, sueñan y desean. Este es el
principio del aprendizaje”, comentó el experto.
Agregó que “si bien es importante aprender temas y desarrollar la memoria, lo
fundamental es poder saber qué hacer con esa información para solucionar
problemas, desarrollar liderazgo y el trabajo en equipo”.
Jaime Pales expresó que en lugar de pensar si vamos a regresar a la escuela, el
llamado es a progresar en la escuela. “Es necesario continuar incorporando la
independencia, la responsabilidad y la autogestión en el estudiante, que él
mismo lidere y encamine su formación. La educación donde la persona se
sentaba solo a ser recipientes de contenidos no es aplicable a lo que nos
demanda el futuro, se requiere un ser humano proactivo, recursivo y
empoderado”.
El futuro, recalcó, va a ser muy distinto en 10 a 15 años por los cambios
exponenciales debido a la tecnología. “Por ello debemos resaltar el valor
humano, la creatividad y el pensamiento crítico. Se requiere preparar al
estudiante para los trabajos en nuevas áreas, ya que los robots, las máquinas y la
inteligencia artificial están llamados a realizar las labores repetitivas,
predecibles y transaccionales, dejando al ser humano los trabajos más
significativos e incluso divertidos”, dijo.
Pales enfatizó que el estudiante del siglo XXI tiene grandes retos y oportunidades
para trabajar en sectores que demandará el mundo, por ejemplo, para frenar el
cambio climático. Se estima que para el año 2035 el 50% de los trabajos serán
diferentes a los actuales, lo mismo que las competencias necesarias para
llevarlos a cabo.
“El estudiante entonces, al pensar hoy a qué se dedicará laboralmente, debe
tener en cuenta que muchos trabajos actuales ya no estarán vigentes o serán
hechos por máquinas. Debe visionar e investigar qué demandará la humanidad a
futuro, inclusive ya una persona con master en Inteligencia Artificial es
contratado por empresas como Google con salarios de hasta $400.000 dólares al
año”, puntualizó.

Finalizó haciendo un llamado a los estudiantes para que sean agentes del
cambio. “Ustedes mismos pueden ser quienes diseñen ese futuro, ser partícipes
de lo que vendrá, participar y aportar para no convertirse en objeto del cambio,
esos a quienes el futuro los colapsará y les pasará por encima”.
LO QUE VIENE EL SIMPOSIO
DÍA 3 – Marzo 25: Panel Rol de la política pública en la gestión de cambio
Expositora María Victoria Angulo, Ministra de Educación de Colombia.
Hora: 5:30 p.m.
Enlace para ingresar https://youtu.be/yIvlc7rhsHA
En este enlace se encuentra toda la información y material de prensa sobre el
simposio
https://marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia/saladeprensa
Acerca del Colegio Marymount Barranquilla
Es una comunidad de aprendizaje basada en principios católicos, que ofrece una experiencia
formativa, desarrollando estudiantes capaces de emprender un proyecto de vida transformador en
una sociedad globalizada. Desde su fundación hace 68 años, ha sido reconocido por educar líderes
en diferentes ámbitos. Sus exalumnos se han destacado por su liderazgo demostrado en diversas
áreas profesionales como el gobierno, la administración de negocios, la medicina, las artes o los
deportes, y en la forma en que los valores Marymount guían sus acciones, constituyendo así un
estilo de vida.
Acerca del Colegio Marymount Cuernavaca
Es una institución educativa católica, multicultural, de excelencia académica, fundada en 1957 por
religiosas del Sagrado Corazón de María, con la misión de ofrecer una educación internacional de
la más alta calidad; forma parte de la Red Global de Colegios del Sagrado Corazón de María -RSHM-
(Religious of the Sacred Heart of Mary). Cuenta con más de 550 alumnos, desde maternal hasta
preparatoria, divididos en dos campus en la ciudad de Cuernavaca, Mor., México, siendo un
referente educativo para la sociedad en la transformación del mundo a través de la educación.
Acerca del Colegio Marymount Bogotá
Con 73 años de fundado, el colegio es una de las instituciones más representativas en educación
en Bogotá. Dentro de su propósito está el ofrecer una formación integral soportada en valores
cristianos, que entrega a Colombia y al mundo mujeres únicas que hacen que las cosas pasen
porque ponen su liderazgo al servicio de los demás y tienen una perspectiva global e incluyente.
Acerca del Colegio Marymount Medellín
Esta comunidad de aprendizaje del siglo 21, de carácter privado y católico en la ciudad de Medellín,
aporta a la transformación e innovación educativa desde la mediación de procesos de formación
integral que les permiten a sus miembros desarrollar al máximo sus habilidades y competencias.

Con 68 años de servicio, tiene un liderazgo visionario que promueve la investigación, la innovación,
las alianzas estratégicas locales, nacionales e internacionales y la implementación de un modelo
pedagógico de vanguardia.
Contacto de Prensa
Doulos Comunicaciones
Nidia Medina – Fernando Díaz Granados
+57 (5)3116770884 – +57 (5)3126166131
douloscomunicacionesbq@gmail.com

Read More

Mineducación une esfuerzos y lanza campaña “Este Cuento es Tuyo” para fomentar la permanencia escolar en el país

“Este Cuento es Tuyo” es la nueva campaña para apoyar la matrícula de los niños, niñas y adolescentes motivándolos a ellos y a sus padres a participar de la vida escolar para poder crecer y aprender en pro a construir su futuro. El Ministerio de Educación, la Fundación Santo Domingo, la reconocida cantante barranquillera Shakira a través de su Fundación Pies Descalzos y Educate a Child, un programa de Education Above All, unen sus esfuerzos con esta campaña para darle continuidad al proyecto “Todos al Cole”.

La campaña está dirigida especialmente en territorios cómo Bogotá, Chocó, Medellín, Cartagena, Barranquilla y algunas zonas de frontera en los departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca. En estas zonas se concentra el movimiento “Todos al Cole” y ahora con el apoyo de “Este Cuento es tuyo” para impulsar la continuidad de los estudiantes para completar sus estudios y permanecer en la vida escolar que se ha visto altamente afectada por la situación actual de salud nacional que ha obligado a una virtualidad desde un principio, y ahora a la presencialidad en alternancia en todo el país.

La Secretaría de Educación de cada territorio del país está habilitada para que los padres que deseen matricular a sus hijos, hijas o familiares puedan hacer sus trámites de forma gratuita para los colegios oficiales. también departe de cada secretaría se tiene un cronograma con actividades para los procesos de matrícula que acompañen con información a los padres interesados. Para brindarle información a las familias también se encuentra habilitada en el sitio web de “Este Cuento es Tuyo” la información sobre el proceso de matrícula y los puntos de atención más cercanos según tu territorio.

El Ministerio de Educación resaltó que tienen cómo objetivo fortalecer la educación de manera integral. La campaña busca brindar mayores oportunidades de acceso y mejor calidad a la educación para los más de 10 millones de estudiantes que se encuentran en los distintos niveles educativos desde preescolar hasta secundaria.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, indicó que «nuestro compromiso con los niños y jóvenes del país es avanzar rápidamente con el retorno a la presencialidad en alternancia, para favorecer la permanencia y el logro de trayectorias educativas completas. El retorno, además de generar beneficios en su proceso de aprendizaje, permitirá garantizar su derecho a la educación y continuar en las aulas».

«Los colegios, además de ser espacios de aprendizaje, son también lugares de protección para muchos niños y niñas. Por eso, el cierre de las aulas ha afectado a los estudiantes en los ámbitos cognitivo y socioemocional. De igual manera, los casos de rezagos y deserción escolar se han agravado como resultado de la coyuntura. Desde ‘Todos al Cole’ queremos mitigar dichas problemáticas, promover la permanencia escolar y fortalecer la educación pública; porque los niños y las niñas son futuro, pero sobre todo son presente» dijo Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, sobre esta iniciativa.

 

Para más información, entra a www.estecuentoestuyo.com.

Read More

2.878 atlanticenses, elegidos para estudiar programación con Misión TIC 2022

La ministra TIC, Karen Abudinen, felicitó a los 2.878 atlanticenses elegidos para integrar la nueva cohorte de estudiantes en programación, la más grande que ha tenido esa cartera con 54.250 seleccionados de todas las regiones del país y que superó, en un 8.5 %, la cifra prevista en diciembre de 2020, cuando se abrieron las inscripciones.

“¡Felicito a los atlanticenses que podrán ser los próximos programadores de Colombia en 2021! Teníamos previsto 50.000 cupos para todo el país, pero fueron admitidos muchos más. Esa es una excelente noticia”, explicó Abudinen y aclaró que la formación será gratuita, dada por las mejores universidades del país y de forma virtual.

Del total de beneficiarios, 10.000 (19 %) harán su formación en la “Ruta 1” (estudiantes mayores de 15 años de grados 10 y 11 de colegios oficiales), y 44.250 (81 %) en la “Ruta 2” (colombianos bachilleres mayores de 15 años).

Abudinen reveló que el programa gratuito de formación “Misión TIC” tendrá una inversión de hasta $85.000 millones y hace parte del paquete de reactivación económica del Ministerio TIC, lanzado en febrero pasado con 11 programas en total.

Read More

La otra cara de la pandemia: qué aprendimos y cómo enfrentaremos el presente y futuro de la educación

* Del 23 al 25 de marzo, se llevará a cabo el primer simposio virtual, este espacio interactivo -abierto y gratuito- permitirá conocer los aspectos positivos de la pandemia para la comunidad educativa, las necesidades y desafíos del modelo pedagógico en Colombia y México. 

¿A qué tipo de escuela volveremos? ¿Qué clase de estudiante y ser humano estamos formando ahora? ¿Cómo cambió el rol de los padres de familia en la educación de sus hijos? ¿Debe transformarse la manera como educamos a niños y jóvenes en nuestro país? ¿Qué competencias deben tener ahora los educadores? ¿En qué hemos avanzado este año de pandemia al adaptarnos a esta nueva realidad?

Estas y muchos más aspectos serán tratados del 23 al 25 de marzo, en el primer Simposio Virtual ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’, que reunirá en un espacio abierto y gratuito, a los estudiantes, profesores, padres de familia, rectores, directivos, entes gubernamentales y expertos internacionales en educación, en 4 paneles especializados.

Todos los miembros de la comunidad educativa de Colombia y México podrán conectarse y tener, por primera vez, la oportunidad de compartir y aprender sobre las vivencias, así como reflexionar sobre los aprendizajes, ganancias y
oportunidades que ha traído la pandemia Covid-19 para la educación presente y futura.

Te invitamos a asistir a la Rueda de Prensa Virtual este miércoles 17 de marzo a las 10:00 a.m., para entregarte más detalles del simposio. Contaremos con la presencia del puertorriqueño Jaime Palés, cofundador y co-director de LINC (The Learning Innovation Catalyst), uno de los expertos internacionales invitados al evento y quien nos hablará del ‘Papel de la tecnología en la educación del futuro’.

Haz clic en este enlace para conectarte a la rueda de prensa https://marymountmedellin-edu-co.zoom.us/j/89833096242

“El simposio nace de la necesidad que tenemos los miembros de la comunidad educativa de dejar de pensar en lo que hemos perdido, y enfocar nuestros pensamientos y acciones hacia lo que hemos ganado durante este año de
pandemia”, explicó Anabella Martinez, rectora Colegio Marymount Barranquilla.

Si bien esta es una iniciativa liderada por los colegios RSHM de Latinoamérica: Marymount Barranquilla, Marymount Medellín, Marymount Bogotá y Marymount Cuernavaca, será un espacio de encuentro y reflexión para toda la comunidad educativa privada y pública de Colombia y México.

Asistir al simposio virtual es fácil y gratuito para todos. Para conectarse desde cualquier lugar del mundo, las personas pueden inscribirse en https://marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia y recibirán en su
correo el enlace para ingresar al evento durante los tres días.

Read More

Icfes publica citaciones para presentar las pruebas Saber 11, Pre Saber y Validantes calendario B

Para iniciar la aplicación de exámenes de Estado en 2021, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes realizó la citación a estudiantes y ciudadanos inscritos a Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico. Los usuarios podrán consultar su citación a las pruebas que se aplicarán en sitio, el domingo 21 de marzo. La prueba de ensayo Pre Saber, para quienes se inscribieron en la modalidad electrónica, se aplicará en casa, entre el martes 16 y el jueves 18 de marzo.
 
«Los exámenes de Estado Saber 11 calendario B, Validantes y Pre Saber en sitio se realizarán el domingo 21 de marzo, en una jornada única y con dos sesiones, bajo la modalidad de lápiz y papel. El Icfes ha dispuesto 368 lugares de aplicación en 84 municipios de todo el país, los cuales cuentan con todas las medidas de bioseguridad dispuestas en el Protocolo adoptado desde 2020 por el Ministerio de Salud y Protección Social. En esta oportunidad, la aplicación de la prueba de ensayo Pre Saber, también se ofrecerá con la opción electrónica desde casa», anunció la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
 
Las personas inscritas corresponden a 65.000 estudiantes que presentarán la prueba Saber 11 calendario B, además, más de 1.300 estudiantes de los grados 9° y 10° harán la prueba Pre Saber en sitio y cerca de 11.000 la realizarán electrónica en casa.
 
Se resalta que 546 personas con discapacidad presentarán su prueba en una de las 12 categorías diferentes que ofrece el Icfes para esta población, de forma que puedan acceder a pruebas incluyentes y muchos más colombianos se acerquen a los exámenes de Estado.
 
De otro lado, 3.182 personas mayores de 18 años buscarán alcanzar el título de bachiller en Colombia con la prueba Validación del Bachillerato Académico, de los cuales 106 son ciudadanos venezolanos. Además, en esta primera aplicación de 2021 están citadas 38 personas privadas de la libertad, quienes presentarán las pruebas en su lugar de reclusión.
 
“Estas pruebas de Estado ayudan a medir la calidad de la educación en el país, por eso es importante que todas las personas citadas asistan con plena conciencia. Recordamos a todos los citados que no olviden llevar el tapabocas y lavar sus manos al ingresar a las instalaciones”, recordó la directora general de la entidad.
 
Para consultar el lugar y hora de la citación a las tres pruebas, es necesario ingresar al portal institucional del Icfes, icfes.gov.co, donde aparecerá un banner que lleva a las citaciones. También se puede realizar la consulta a través de la pestaña “Exámenes”, indicando en “Educación media” la prueba de interés y buscando la sección “Citaciones”.
 
El Icfes invita a los inscritos a consultar su citación con tiempo, ya que, si esta arroja un municipio diferente al seleccionado por el usuario en la etapa de registro, solo hasta este miércoles 10 de marzo se pueden hacer verificaciones de datos, solicitudes extraordinarias de cambio y aclaraciones o correcciones de municipios de aplicación.
 
El Icfes tiene un Pre Icfes
 
Desde 2019 está a disposición de todas las personas interesadas, la herramienta “El Icfes tiene un Pre Icfes”, que está habilitada de manera permanente para que se puedan familiarizar virtual y gratuitamente con el tipo de preguntas de las pruebas de Estado. Está disponible ingresando a icfes.gov.co o a través de la aplicación “Icfes” para dispositivos móviles con sistemas operativos Android o IOS.
 
Desde su puesta en marcha, “El Icfes tiene un Pre Icfes” ha sido consultada más de 1’900.000 veces. A la fecha, en 2021, han ingresado 101.477 personas, de las cuales 26.300 han utilizado dispositivos móviles y 75.177 lo han hecho desde la página web. La prueba más consultada para Saber 11 es Matemáticas, con 21.252 visitas en lo que va del año.

Read More