Conclusiones del panel para Estudiantes, en tercer día del simposio virtual ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’

Comparte esta publicación

Barranquilla, marzo 25 de 2021. “El estudiante del siglo XXI debe prepararse para
un mundo que evoluciona aceleradamente y donde compite con personas de todo
el planeta, con la inteligencia artificial y los robots. Por eso necesita una
educación que los anime e inspire para hacer autogestión de su formación,
generar cambios en su entorno, ser recursivos para buscar solucionar los
problemas, convertirse en líder, atreverse a crear proyectos de impacto, tener
visión global y adquirir habilidades para tomar decisiones efectivas y
responsables”.
Así resumió el puertorriqueño Jaime Pales los retos y oportunidades de los niños
y jóvenes de América Latina, durante su charla en el tercer día del simposio
virtual gratuito ‘La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación’, que
se desarrolla del 23 al 25 de marzo y que reúne a toda la comunidad educativa
de Colombia y México. Puede verse la charla y el panel completo en este enlace

El experto en educación, CEO y cofundador de Linc -The Learning Innovation
Catalyst, compartió durante el panel con estudiantes de distintos colegios y
grados, a quienes felicitó por su capacidad de adaptación y la forma como han
enfrentado este año de pandemia del Covid-19. Los animó a perderle el miedo a
ir por más, a ser capaces de liderar proyectos ambiciosos e innovadores.
“Los latinos lamentablemente le hemos tenido miedo a atrevernos a crear, de
hecho América Latina es donde menos se desarrollan patentes de productos
nuevos. Sí podemos hacerlo, debemos cambiar nuestra mentalidad y comenzar a
generar inventos y proyectos que cambien nuestro futuro. Si uno y muchos lo
hacen servirá de inspiración para los demás; hay que dar el paso”, explicó Pales.
Insistió también en la necesidad que los estudiantes cuenten con profesores cuyo
rol sea el de trabajar en competencias del siglo XXI, ya no solo informar sino
trasformar.

“Debemos como maestros llevar al alumno a solucionar retos pedagógicos, no a
llenarlos de datos que pueden encontrar en Internet. Antes lanzar contenidos el
profe debe conectarse con cada estudiante de manera individual, lograr
conocerse mutuamente para poder conducir la enseñanza de manera correcta y
así conectar los temas con lo que ellos piensan, sueñan y desean. Este es el
principio del aprendizaje”, comentó el experto.
Agregó que “si bien es importante aprender temas y desarrollar la memoria, lo
fundamental es poder saber qué hacer con esa información para solucionar
problemas, desarrollar liderazgo y el trabajo en equipo”.
Jaime Pales expresó que en lugar de pensar si vamos a regresar a la escuela, el
llamado es a progresar en la escuela. “Es necesario continuar incorporando la
independencia, la responsabilidad y la autogestión en el estudiante, que él
mismo lidere y encamine su formación. La educación donde la persona se
sentaba solo a ser recipientes de contenidos no es aplicable a lo que nos
demanda el futuro, se requiere un ser humano proactivo, recursivo y
empoderado”.
El futuro, recalcó, va a ser muy distinto en 10 a 15 años por los cambios
exponenciales debido a la tecnología. “Por ello debemos resaltar el valor
humano, la creatividad y el pensamiento crítico. Se requiere preparar al
estudiante para los trabajos en nuevas áreas, ya que los robots, las máquinas y la
inteligencia artificial están llamados a realizar las labores repetitivas,
predecibles y transaccionales, dejando al ser humano los trabajos más
significativos e incluso divertidos”, dijo.
Pales enfatizó que el estudiante del siglo XXI tiene grandes retos y oportunidades
para trabajar en sectores que demandará el mundo, por ejemplo, para frenar el
cambio climático. Se estima que para el año 2035 el 50% de los trabajos serán
diferentes a los actuales, lo mismo que las competencias necesarias para
llevarlos a cabo.
“El estudiante entonces, al pensar hoy a qué se dedicará laboralmente, debe
tener en cuenta que muchos trabajos actuales ya no estarán vigentes o serán
hechos por máquinas. Debe visionar e investigar qué demandará la humanidad a
futuro, inclusive ya una persona con master en Inteligencia Artificial es
contratado por empresas como Google con salarios de hasta $400.000 dólares al
año”, puntualizó.

Finalizó haciendo un llamado a los estudiantes para que sean agentes del
cambio. “Ustedes mismos pueden ser quienes diseñen ese futuro, ser partícipes
de lo que vendrá, participar y aportar para no convertirse en objeto del cambio,
esos a quienes el futuro los colapsará y les pasará por encima”.
LO QUE VIENE EL SIMPOSIO
DÍA 3 – Marzo 25: Panel Rol de la política pública en la gestión de cambio
Expositora María Victoria Angulo, Ministra de Educación de Colombia.
Hora: 5:30 p.m.
Enlace para ingresar https://youtu.be/yIvlc7rhsHA
En este enlace se encuentra toda la información y material de prensa sobre el
simposio
https://marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia/saladeprensa
Acerca del Colegio Marymount Barranquilla
Es una comunidad de aprendizaje basada en principios católicos, que ofrece una experiencia
formativa, desarrollando estudiantes capaces de emprender un proyecto de vida transformador en
una sociedad globalizada. Desde su fundación hace 68 años, ha sido reconocido por educar líderes
en diferentes ámbitos. Sus exalumnos se han destacado por su liderazgo demostrado en diversas
áreas profesionales como el gobierno, la administración de negocios, la medicina, las artes o los
deportes, y en la forma en que los valores Marymount guían sus acciones, constituyendo así un
estilo de vida.
Acerca del Colegio Marymount Cuernavaca
Es una institución educativa católica, multicultural, de excelencia académica, fundada en 1957 por
religiosas del Sagrado Corazón de María, con la misión de ofrecer una educación internacional de
la más alta calidad; forma parte de la Red Global de Colegios del Sagrado Corazón de María -RSHM-
(Religious of the Sacred Heart of Mary). Cuenta con más de 550 alumnos, desde maternal hasta
preparatoria, divididos en dos campus en la ciudad de Cuernavaca, Mor., México, siendo un
referente educativo para la sociedad en la transformación del mundo a través de la educación.
Acerca del Colegio Marymount Bogotá
Con 73 años de fundado, el colegio es una de las instituciones más representativas en educación
en Bogotá. Dentro de su propósito está el ofrecer una formación integral soportada en valores
cristianos, que entrega a Colombia y al mundo mujeres únicas que hacen que las cosas pasen
porque ponen su liderazgo al servicio de los demás y tienen una perspectiva global e incluyente.
Acerca del Colegio Marymount Medellín
Esta comunidad de aprendizaje del siglo 21, de carácter privado y católico en la ciudad de Medellín,
aporta a la transformación e innovación educativa desde la mediación de procesos de formación
integral que les permiten a sus miembros desarrollar al máximo sus habilidades y competencias.

Con 68 años de servicio, tiene un liderazgo visionario que promueve la investigación, la innovación,
las alianzas estratégicas locales, nacionales e internacionales y la implementación de un modelo
pedagógico de vanguardia.
Contacto de Prensa
Doulos Comunicaciones
Nidia Medina – Fernando Díaz Granados
+57 (5)3116770884 – +57 (5)3126166131
douloscomunicacionesbq@gmail.com

otras noticias

Uncategorized

Icfes publicó resultados del examen Saber 11 calendario A 2022

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados del examen Saber 11 – calendario A para los cerca de 640.000 estudiantes que presentaron la prueba, el 4 de septiembre pasado, en 516 municipios del país y 1.560 sitios de aplicación.